ÁLVARO A SU AIRE
1.
FICHA
BIBLIOGRÁFICA
ü Título:
Álvaro a su Aire
ü Autor:
Montserrat del Amo
ü Ilustrador/a:
María Luisa Torcida
ü Editorial:
Bruño
ü Ilustración:
María Luisa torcida.
ü Fecha
de la 1ª edición: Marzo del 2007
ü La
edad con que me baso para hacer este análisis es a partir de 7 años.
Respecto al aspecto externo:
El libro “Álvaro a su aire” de la editorial Bruño
tiene un tamaño de 19cmx12cm, con 81 páginas de lectura, lo que le convierte en
un libro muy manejable y de poco peso, que se puede llevar a cualquier lugar
sin que estorbe. Las páginas tienen un grosor mayor de lo normal ya que está
realizado para niños de 7 años por lo que de esta manera les cuesta mucho
menos.
Respecto a la portada no me parece muy acorde para
la edad ya que con siete años a los niños les llama mucho la atención un libro
con bastantes mezclas de colores y en este caso escasea ya que en la portada
solo aparece un niño como de 7 años apoyado en una bici que me imagino teniendo
en cuenta el título que es el protagonista; de fondo un color azul junto con
amarillo clarito, y no creo que sea la
mejor imagen para captar la atención de este público.
Las ilustraciones
son originales y no estereotipadas,
tienen movimiento y provocan diferentes
sensaciones, de sorpresa, velocidad, alegría, enfado… y sentimientos, por lo
que el lector puede verse identificado. En la medida en la que vamos avanzando
en la historia, las ilustraciones se van haciendo (en algunas partes) más
pequeñas para dar mayor peso al texto.
Reflejan perfectamente lo que se está relatando, hay una ilustración por hoja
ya que de esta manera será mucho más sencillo poder seguir la lectura.
Por otra parte la letra es clara y legible, adaptada para lectores de esta edad,
primero porque al tener siempre fondos con colores claros y letra negra hace
que se diferencie perfectamente y así poder leerlo con mejor facilidad, también
tiene un tamaño y un tipo de letra totalmente ajustado para niños de 7 años ya
que el tamaño es grande y lo puedes visualizar perfectamente y el tipo de letra
aparte de ser “Arial” que es totalmente recomendable en los libros literarios infantiles
junto con “Times New Roman” marca una buena separación entre palabras y entre
líneas.
3.
CONTENIDO
El tema
principal es la integración de las personas con minusvalías en la sociedad de
forma natural.
Ya que Álvaro tiene una minusvalía en un brazo lo
que hace que uno de ellos sea más corto que el otro pero eso a él no le supone
ningún problema porque hace una vida normal, va al colegio, realiza
actividades, deportes...
Es difícil que los minusválidos se integren en la
sociedad de forma natural porque la propia sociedad les pone diferentes
dificultades para que se integren (accesos al metro difíciles, escalones,
bordillos demasiado altos en las aceras...)En el caso de Álvaro que tiene una
minusvalía en el brazo, lo que hace que uno de ellos sea más corto que el otro,
pero eso a él parece, que no le supone ningún problema porque intenta hacer una
vida normal. Va al colegio, realiza actividades, practica diferentes
deportes... pero realmente, sí tiene el problema porque los demás no le ven como
ellos, le recuerdan a lo largo del día que tenga cuidado, que le falta un brazo
y que se puede lastimar (las vecinas). Los padres intentan tratarlo, de forma
natural, que su defecto no suponga un obstáculo para su desarrollo y lo van consiguiendo poco a poco. Le animan a
que sea fuerte y supere las dificultades con las que se encuentre.
En general las personas no saben tratar a los que
tienen defectos físicos o psíquicos, ya que no les han enseñado a hacerlo.
Intentan protegerlos en exceso o por el contrario les rechazan.
Los temas
secundarios a destacar en la
historia son la relación entre iguales, relación ámbito escolar - ámbito
familiar y por último la relación con los vecinos que en las ciudades se ha
perdido.
Cómo a raíz de encontrar la llave perdida del autocar
cuando van de excursión se convierte en un “héroe” pero él es un niño que no
quiere protagonismos y no le gusta que le aplaudan y le traten de forma
diferente a los otros. En cuanto al ámbito familiar, las relaciones entre
Álvaro y sus padres son muy buenas, siempre le animan a seguir adelante, a que
no se rinda, a que sea fuerte. También entre las vecinas y el niño, que le
conocen desde que nació y además le cuidaron de pequeño, e pasa los límites de
relación con vecinos y tienen una relación casi familiar. Preocupándose de él
diariamente, invitándole a merendar y se alegran con sus victorias. Pero como
no son objetivas y le protegen demasiado, se enfadan cuando no consigue ganar
los diferentes concursos y piensan que es injusto.
Argumento
Álvaro es un niño simpático y charlatán, con la mano
derecha más pequeña que la izquierda pero este defecto no le impide hacer una
vida. Va al colegio y realiza las actividades propias de un chico de su edad.
Tiene unas vecinas que le quieren mucho ya que le conocen desde que nació, le
dan muchos mimos e intentan protegerle de todo; ya que piensan que con su
minusvalía no puede valerse por sí mismo. Pero el niño se siente un poco
fastidiado con tanta protección por su parte y se queja de esto a sus padres
que le animan a que vaya a su aire, sea independiente y le hacen ver que las
vecinas son pesadas pero que tienen también sus cosas buenas.
La estructura de la historia es lineal. Tiene
planteamiento, nudo y desenlace. Es la más sencilla y la más apropiada para los
niños más pequeños.
El planteamiento
de la historia es: Álvaro es un niño con una minusvalía en un brazo. Continúa
con el nudo que es la parte donde el niño intenta hacer una vida normal pese a
las dificultades que se encuentra. En cuanto al desenlace los padres le premian
por no rendirse nunca y seguir luchando.
Personajes
Él protagonista: Álvaro es un niño con na minusvalía
en el brazo derecho, que hace que este sea más corto que el otro. Es muy
simpático, hablador y es muy conocido en barrio. No hace caso de los
comentarios que oye a su alrededor acerca de su brazo y siempre tira hacia
delante. Tiene mucha fuerza y coraje, no se da por vencido ante las
dificultades con las que se encuentra e intenta superase a sí mismo. No tiene
afán protagonista (cuando encuentra las llaves del autocar y al llegar a la
estación todos le aplauden) huye de esta situación y se va a su casa.
Se siente muy querido y es un niño muy educado (no
contesta a las vecinas por no herirlas) aunque le fastidie que le intenten
proteger tanto. Sus padres le hacen reflexionar sobre estas personas y Álvaro
acaba admitiendo de buen grado que las personas tienen su parte buena y su
parte mala.
Otros
personajes.
Julia y Vicenta son dos señoras, hermanas, que viven
en el piso de debajo de Álvaro y le conocen desde que nació. Cuando era pequeño
le cuidaban y por esta razón le quieren mucho. Le miman en exceso e intentan
protegerle demasiado. Hacen comentarios acerca del defecto en el brazo de
Álvaro, sin mala intención pero que al niño le fastidia mucho. Intentan que no
le pase nada y piensan que realmente no se puede valer por sí mismo con el
defecto que tiene. Esta manera de pensar es real en alguna parte de la
sociedad, quizás en las personas mayores. Creo que educando a los niños se
conseguirá que traten a los minusválidos con normalidad, de forma natural.
Los padres de Álvaro le apoyan
constantemente. Intentan que sea independiente y que no haga caso a los
comentarios que oiga acerca de su brazo. El padre, especialmente le anima a que
vaya siempre “a su aire”. También le hacen reflexionar y le animan a no dejarse
vencer ante las dificultades.
Son los que realmente intentan que lleve una vida lo
más normal posible y que se le trate como a los demás. Cuando no puede realizar
los diferentes deportes (baloncesto, fútbol...), le animan a continuar probando
otras actividades y a que no se rinda. Quieren que a lo largo de su vida se
pueda valer por sí mismo y que se haga fuerte y no pierda la esperanza. Le
educan en que la importancia de las personas está en su interior y no en su
exterior.
Valores
y contravalores.
Valores:
-
Integración en la sociedad a las
personas con minusvalías. A través de toda la historia, se intenta hacer ver
normal que Álvaro a quien le falta un brazo puede y debe hacer las mismas cosas
que los niños de su edad.
-
Afán de superación de las dificultades con las
que se encuentra. No destaca en ningún deporte, ni en las actividades que
realiza pero, no se rinde y continúa probando otras, sin perder el ánimo. Es un
ejemplo de optimismo ante la vida.
-
Fuerza y coraje que demuestra ante la
superación de las dificultades, no hace caso a los comentarios de sus vecinas,
que sin ser malintencionados, son hirientes y no creen realmente que pueda
superar su defecto.
-
Preocupación por los demás ya que sus
vecinas, le adoran, pero le agobian ya que no han superado el trauma de que el
niño no tenga un brazo y eso les agobia y por eso se muestran protectoras en
exceso.
-
Normalización. El mundo está formado por
seres de diferentes etnias, culturas y razas. Que hablan diferentes lenguas y
que no son iguales ni en el físico, ni en la posición social, ni en el dinero
que tienen. Por tanto debemos esforzarnos en admitir a las personas que son
diferentes a nosotros. En nuestro caso a Álvaro, que tiene un defecto físico.
Contravalores
-
Falta de objetividad. Piensan que a
Álvaro se le debe tratar con más consideración que a los demás, en base a su
defecto físico. Este es un pensamiento que tienen algunas personas y lo único
que hacen es dificultar su integración.
-
Pocos quehaceres (las vecinas esperan al
niño cada vez que entra y sale Álvaro de su casa).
-
Vergüenza ajena (Continuamente le
recuerdan al niño que oculte su defecto). Las personas que no aceptan que el
mundo está formado por diferentes personas, con distintas características,
aquellas que se salen de la norma, sienten vergüenza por ellas y esto lo nota
quien es diferente.
-
Menosprecio, sienten que los demás creen
que no serán capaces de realizan diferentes acciones y de ser autónomos y
valerse por ellos mismos. Sienten que esas personas creen que son inferiores a ellos.
Uso del lenguaje.
Es un libro escrito en castellano en prosa. En el
que las estructuras morfosintácticas son sencillas. Destacan las oraciones
simples. Aunque también hay algunas oraciones compuestas del tipo de las coordinadas (están unidas por
la conjunción "Y") y también adversativas que están unidas por la
conjunción "pero", o "aunque" o "sin embargo".
Como por ejemplo: “Juan dijo eso pero Luis no lo aprobó. La casa es roja pero
está sucia y rota”.
El vocabulario es sencillo y claro, fácil de leer a
la edad de los lectores (7 años).
4.
CONCLUSIÓN
Después de haber leído y analizado el libro de “Álvaro a su aire” de la
autora Montserrat del Amo llegó a la conclusión de que es un libro educativo,
sencillo con una estructura lineal, fácil de leer y con un vocabulario
apropiado a los niños de siete años. Resalta unos valores importantes como es
la integración de los niños con minusvalías en la sociedad actual, donde
intenta dar una visión de normalidad. Se desarrolla en un entorno conocido por
todos, como son los ambientes familiares y escolares, donde los niños se pueden
identificar con el personaje o bien reconocer a algún compañero o amigo en él. Es
un libro que tiene mucho optimismo y superación al luchar contra las diferentes
dificultades y no dejarse vencer por ellas.
Con esta lectura se puede trabajar diferentes
temáticas, además de analizar muchos aspectos de la vida cotidiana como la
familia, la vecindad, la escuela, los amigos y los compañeros.
Es adecuado para niños de 7 años y yo lo recomendaría
sin dudarlo, lo único que cambiaría sería la portada del libro que en mi
opinión no es muy atractiva.