INTRODUCCIÓN.
El lenguaje humano está compuesto por signos y combinaciones de
signos organizados. El desarrollo del lenguaje influye directamente en el
desarrollo del razonamiento y de la cognición. También el lenguaje permite
pensar, es el soporte básico de la memoria y permite la autoexpresión.
La expresión oral constituye una destreza o habilidad de
comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la
interpretación de lo escuchado. La expresión oral implica la interacción y la direccionalidad,
en un contexto compartido, y en una situación en la que se deben negociar los
significados.
La comunicación es un proceso, una acción, basada en unas
destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la expresión oral debe
entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura.
TEMA
He elegido el tema de las mascotas, porque pienso que es un tema
motivador para los niños ya que les proporciona muchos beneficios para su
crecimiento y desarrollo personal. Les enseña a ser responsables, alivia la
soledad (es muy agradable que alguien te da la bienvenida) aumenta la
comunicación no verbal, les permite tener un tema de conversación con sus amigos
sobre los diferentes animales y también promueven la lectura (para tener
información sobre ello).
EVOLUCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
A partir de los 6 años en niño empieza a estar más calmado y con
más concentración. Es una etapa de asimilación por lo que estará dispuesto a
realizar nuevos progresos y nuevas adquisiciones del aprendizaje. En esta nueva
etapa deberá de enfrentarse con la realidad y adaptar su comportamiento a las
diferentes condiciones que el mundo le impone. Los aprendizajes que se producen
en esta etapa son apartes de importantes muy decisivos.
Respecto al desarrollo intelectual, el niño poco a poco irá siendo
capaz de razonar y comprender objetivamente las cosas. Conforme vaya avanzando
la etapa conseguirá el niño utilizar una inteligencia basada en la lógica. Aparece cierto espíritu crítico .El niño/a
empieza a ser capaz de entrar en mayor contacto con la realidad y de
reflexionar, también se desarrolla mucho la imaginación. Esta mayor aceptación
de la realidad tiene como consecuencia una mayor frustración para el niño.
Los niño/as entre los 6 y los 10 años sienten la necesidad de ser
reconocidos como personas, tanto dentro de la familia, como en la escuela y con
los amigos.
Los juegos no sirven solo para descargar energía sino también como
enseñanza ya que implica una serie de desafíos como soportar la rivalidad o
aprender a ser tolerante los unos con los otros. El juego es una actividad para el niño
necesaria para su desarrollo intelectual, afectivo, emocional y relacional. El
juego espontáneo favorece la maduración y el pensamiento creativo. A través de los cuentos el niño amplía su
mundo, aprende a convivir y desarrolla la imaginación y el conocimiento.
Será en esta etapa cuando el niño/a aprenda a expresar con
palabras lo que desea y siente, esto le facilita la comunicación verbal y
emocional y los vínculos con los otros.
Respecto al desarrollo social,
Uno de los acontecimientos más importantes con los 6 años es la entrada a
la escuela. El cómo pueda aceptar este suceso tanto para los padres como para
los hijos. Los esfuerzos que el niño hace en este sentido no son solo los que
tiene que ver con el aprendizaje; tendrá que aprender a relacionarse con otras
figuras que nos son sus padres, por ejemplo con el maestro y con los diferentes
compañeros por ello tendrá que enfrentarse a un ambiente que es menos protector
que el de su casa. En la escuela, pasa a ser uno más entre sus iguales y tendrá
que esforzarse por conseguir su hueco. La relación en el aula pasará a ser con
un maestro/a que impone normas y tendrán que llevarse a cabo.
También la relación con el maestro o maestra varía dependiendo la
edad que tengan. En primero de primaria, esta figura esta idealizada y es
percibida como un figura omniponiente, es decir que está dotado de poder e
influencia.
Según afirma Piaget el niño pasa a oscilar de una moral de respeto
y de sumisión al adulto a otra moral de respeto mutua, que alcanzará su
desarrollo a medida que se vaya consolidando el grupo.
En definitiva la escuela desarrolla la vida social: genera otros
vínculos diferentes a los de la familia; también, se despierta la necesidad de
tener amigos y comienza a compartir sus pertenencias con los diferentes
compañeros.
CONTEXTUALIZACIÓN
La actividad se desarrollará en el aula y los alumno y yo nos
sentaremos formando un círculo, de esta manera podremos vernos todos las caras
y tendremos un mejor contacto visual para poder hacer la actividad
participativa y activa. Colocaré diferentes fotografías de animales domésticos
por el aula, ya que de esta manera crearemos un ambiente de confianza y
seguridad donde el niño se sienta animado y predispuesto a dialogar con los
demás.
Respecto a la temporalización durará la actividad 3 horas con descansos de 15 minutos entra
hora y hora.
Para poder realizar una buena comunicación oral tendremos que
seguir una serie de normas:
1- No levantar
la voz ni gritar.
2- Respetar el
punto de vista o la opinión de nuestros compañeros.
3- Respetar la palabra de nuestros compañeros.
(Aprender a escuchar con atención) y a permanecer en silencio cuando nos
corresponda.
4- No ser
indiferente con los compañeros o profesores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Al entrar
los alumnos y yo nos sentaríamos en forma de círculo y les enseñaría mi
pajarito en la jaula (un periquito); comenzaría a contarles cómo se llama mi
mascota, cuántos años tiene, que pertenece a la familia de los loros, y que
pueden llegar a hablar (reproducir sonidos). La mascota la colocaría encima de
una silla al lado mío del círculo.
Para
aprender a respetar el turno de palabra cogería una pelota y se la pasaría
rodando al niño que quiera hablar o participar. Es decir, uno no puede hablar si
no tiene la pelota y yo soy la encargada que indica cuando un niño puede pasar
la pelota al otro para que este último pueda también participar.
Comenzaría a
preguntar qué niños tienen mascotas y que tipo de mascota es. Después a los
niños que no tengan mascotas les preguntaría que mascota les gustaría tener.
A partir de
ahora los puntos que tratare son:
Cuidados que
necesitan las mascotas.
Alimentación
e higiene.
Responsabilidades
que adquiero al tener una mascota.
Preguntaría a los alumnos los cuidados que
necesitan las mascotas y mientras me los van diciendo los voy anotando en la
pizarra con el fin de que los niños recuerden los cuidados más importantes y fundamentales.
Respecto a
la alimentación llevaría las semillas que come el periquito y los niños de una forma
experimental tocarían los granos para comprobar el tacto y el tamaño y hacerles
ver que debido al tamaño que tiene el periquito y a la forma del pico solo
pueden comer este tipo de alimento.
Les haría
reflexionar que los animales no son juguetes y que necesitan una serie de
cuidados básicos. Y comenzaría a preguntarles ¿qué cuidados necesita el perro
de Lorena? ¿Y el pez de Juan? ¿Y el hámster de Laura? Para hacerles ver que
dependiendo de la mascota que sea, necesita unos cuidados u otros.
Me parece
interesante para variar en la forma de tratar el tema, colocar una serie de imágenes
en la pizarra digital, donde aparezcan un perro abandonado en la carretera
mientras un coche se marcha y preguntaría
a cada alumno que me dijesen en una frase corta que les sugieren,
llamado como lluvia de ideas. Luego explicaría que las mascotas no son juguetes
y hay que cuidarlas y que tienen una serie de responsabilidades que tenemos que
cumplir y con este ejercicio despertaremos el sentido de la responsabilidad.
Respecto a
Álvaro, el niño poco participativo ya que es tímido, intentaré anteriormente conocer
en lo posible el origen de su causa, sobre todo es muy importante no forzar
nunca al niño ante situaciones nuevas y sobre todo darle confianza y tiempo.
Sino el no muestra ninguna participación en las actividades le preguntaría
directamente a él que nos contase cuál es su mascota favorita y porque.
Intentaría hacerle sentir en un clima y un ambiente relajado para que de esta
manera esté más cómodo y pueda dar más de sí. Cuando hablase terminaría
recordándole alguna cualidad positiva que tiene o felicitándole “Álvaro, nos ha
encantado tu historia, cuando quieras nos cuentas otra, nos ha gustado mucho
escucharte”.
Respecto a
Montse, es una niña inquieta y que molesta continuamente y no respeta a los
demás compañeros, por lo que aplicaré a toda la clase durante toda la actividad
la “economía de fichas” esto supone cumplir las normas dichas anteriormente y
tiene unas consecuencias positivas para motivar a los niños en las conductas
deseadas. Se le denominan fichas ya que para conseguir el premio final los
niños deberán de recoger un determinado número de fichas o puntos. El ejemplo
de fichas que vamos a utilizar es:
Con estos conseguimos elevar la motivación
sobre todo de Montse pero también del grupo hacia determinados aprendizajes y
aumentar las conductas positivas y tratar de eliminar las negativas.
Evaluación de los alumnos:
MUY BIEN
|
BIEN
|
REGULAR
|
MAL
|
|
Pronunciación
|
||||
Vocabulario empleado
|
||||
Coherencia en las ideas
|
||||
Tolerancia a la hora de aceptar
opiniones diferentes
|
||||
Respetar el turno de los compañeros
|
||||
Postura y expresión corporal.
|
||||
Adecuar al mensaje el tono y la
entonación
|
AUTOEVALUACIÓN DEL
PROFESOR
BIEN
|
REGULAR
|
MAL
|
|
Uso de instrucciones claras,
fáciles y directas.
|
|||
Hablar en un tono y en un
volumen normal.
|
|||
Usar el acento, el ritmo y la
entonación de forma clara
|
|||
Introducir a alguien en una
conversación
|
|||
Fomentar el aprendizaje
significativo
|
|||
Para
concluir, me ha parecido muy interesante a la hora de realizar las actividades
de comunicación oral para 1º de primaria ya que de esta manera he acercado a
los niños al tema de los animales en concreto de los animales domésticos, ya
que me parece un tema que les ayuda a ser mucho más responsables y sobre todo
les motiva y les anima a hablar de ello. Con esta serie de actividades implican
una mejora en el vocabulario, pronunciación y gramática. También involucra las
relaciones con otras personas y el desarrolla el respeto con estas mismas de
una formas divertida e interactiva.