viernes, 5 de junio de 2015

ARTICULO FINAL




BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.

El lenguaje se puede definir como una facultad, innata del ser humano, como el medio de comunicación propio pero además es un medio para organizar y reducir el entorno. También nos permite pensar pero no se sabe si fue antes la inteligencia o el lenguaje; posiblemente fue en paralelo. Es el soporte básico de la memoria individual y de la colectiva, aunque no el único.
Es el medio de expresión as extenso. Permite la autoexpresión (monólogos interior o exterior, expresiones, palabrotas…)
Los seres humanos hablan muchas lenguas, unas 200 reconocidas internacionalmente de las 3000 existentes. Todas las lenguas deben de ser defendidas y desarrolladas para q no se conviertan en lenguas muertas. Son bienes culturales y forman parte de todo aquello que la humanidad debe de guardar y mantener.
Las lenguas son sistemas de signos que permiten a todos aquellos que la conocen, intercambiar información.
Las funciones del lenguaje que son rasgos predominantes en un acto de comunicación son (según R. Jakobson):
-          Función expresiva: se pone de relieve la actitud del emisor, suele ser subjetiva.
-          Función conativa: El peso del acto comunicativo recae sobre el receptor.
-          Función referencial: La importancia del acto comunicativo recae en el significado del mensaje.
-          Función fática: Se dirige al canal.
-          Función metalingüística: El mensaje se refiere al propio lenguaje y
-          Función poética: El énfasis se ponen en la forma del mensaje; Existe una serie de recursos que ofrece la literatura.
La competencia comunicativa es la capacidad para que una persona se comporte de manera eficaz y adecuada en una comunidad determinada.
El Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas, habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüistas y pragmáticas y que a su vez se integran en las competencias generales del individuo.
El niño se comunica desde muy pequeño (llantos, risas, ruidos) quiere atraer la atención y se produce de forma intuitiva. A de existir reciprocidad comunicativa, es decir, dialogo.
Piaget dice que el desarrollo comunicativo infantil sigue los siguientes pasos:
-          Repetición
-          Monologo
-          Monologo colectivo
-          Dialógalo, comunicación real ( de 6  a 7 años)
El desarrollo lingüístico se indica en la comunicación infantil pero perdurará durante toda la educación primaria y secundaria. El primer paso es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia.
La enseñanza del área de lengua castellana tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, entendida en todas sus vertientes. Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa familiar, social y profesional.
La expresión oral debe darse en la escuela a partir de situaciones de la vida social, de forma individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión. Para obtener estos resultados el aula debe ser estimulante, motivadora y libre, con respecto absoluto entre todos, donde el error es una oportunidad para aprender y mejorar.
Sin embargo la enseñanza oral, se ciñe a los ejercicios de los alumnos en los que lo oral está unido al escrito: leer un texto en voz alta, dramatizar un diálogo u obra de teatro, leer resumen.
La clase de lengua junto con estas áreas como la de Ciencias Sociales o Naturales son buenos momentos para la expresión oral.
La comprensión y expresión están muy unidad y así deben trabajarse. Este punto me ha gustado mucho porque creo que en España no se trabaja en los colegios, por lo menos en los que yo he estado, la expresión oral como tal. Por lo que no han tenido los niños entrenamiento cuando son adolescentes o jóvenes les da mucha vergüenza hablar en público y expresar sus pensamientos y opiniones. Si a esto se une que las clases son bastantes numerosas y a que los profesores les resulta difícil organizar debates exposiciones de un tema con los alumnos nos encontramos con encontramos con muchas deficiencias en la expresión oral.
 Sin embargo cuando yo iba al colegio teníamos un profesor en quinto de primaria que nos hacia prepararnos un tema en 3 personas, desarrollarlo y exponerlo al resto de la clase. Fue una experiencia muy motivadora y supimos lo que era mantener interesados al resto de los compañeros, tener silencio en clase y ponernos en el papel del profesor.
Para la comprensión oral oír y escuchar no tienen el mismo significado. Lo 1º es paso ya que solo se perciben las vibraciones del sonido. Escuchar implica la realización de un esfuerzo físico y mental. La comunicación oral apenas se trabaja en el aula. En Educación Infantil se enseña a guardar el turno de palabra para llevar a cabo una exposición oral pero luego olvidan este aprendizaje. Es importante crear situaciones de dialogo sobre temas que interesan a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento. Previamente hay que enseñarles a escuchar, evaluar actitudes positivas y negativas después de un diálogo y quitar malos hábitos como la interrupción, la crítica, las bromas…
Los emisores han de sentirse respetados, escuchados y valorados y es tarea del maestro crear un clima adecuado para que esto suceda.
La comprensión de na lectura oral conlleva preguntas posteriores para ver el nivel de atención y de memoria sobre lo que se ha contado.
Respecto al desarrollo comunicativo oral de Educación Primaria, los objetivos a trabajar en el aula son:
Corregir pronunciación
Adecuar el mensaje, el texto y la entonación.
Mejorar la sintaxis oral
Enriquecer el vocabulario
Escuchar a los demás y responder con tolerancia.
Narrar cuentos y dramatizaciones
Elegir palabras pertinentes.

A veces en la televisión se dan malísimos ejemplos de los que no se debe hacer en un diálogo o en una tertulia como quitar el turno de palabra o enfadarse.
Es muy importante el conocimiento, por parte del maestro de los diferentes textos orales que puede utilizar. La narración, comunicación y descripción no literarias son la base de cualquier comunicación.
Me gusta la comparación de Carmen Diez que dice que los niños suelen ver a los profesores como una gran boca que habla, habla y habla pero la escuela ha de ser una gran oreja que escuche. Me parece que ha acertado totalmente.
Podemos trabajar la lengua en primaria de diferentes maneras.
Comunicaciones plurales como lluvia de ideas diálogos, entrevistas, debates...
Comunicaciones singulares como la explosiones o el monologo…
Habría que empezar por las más próximas al niño, primero con las comunicaciones plurales que se empiezan en infantil y  se deben sistematizar en primaria.
La entrevista o la exposición de ideas previas a un debate han de prepararse con antelación. De los “profes” depende aportar buenos modelos y formar a los alumnos en los pasos que han de seguirse a la hora de preparar una intervención oral.
-          Pensar en el tema.
-          Que vamos a cambiar
-          Redacción
-          Ensayo
Las pruebas de educación lingüística.
En 3º de primaria según la LOMCE, se establecen una prueba diagnóstica para todos los alumnos de ese curso. Se pretende saber el grado de idiomas de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y compresión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con la adquirió y competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática.





BLOQUE 2: ¿QUÉ ES LEER?
Hablar, escuchar leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De ellas la lectura es la más trabajada pero la que peor se suele trabajar.
Leer no solo es descodificar un escrito sino es interpretar, comprender, relacionar y tomar partido; es conocer lugares, personajes, ideas, aprender analizar reflexionar y sobre todo adquirir valores fundamentales.
La lectura ideo visual: La verdadera lectura ya que es comprensiva es ideo visual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado, sin pagar peaje en el circuito oral, sino solo cuando sea necesario.
Todo lector que utiliza la lectura ideo visual desarrolla, en mayor o menor medida, su habilidad visual de forma espontánea.
HABILIDAD VISUAL
La habilidad visual está compuesta, a su vez, de varios micros habilidades que ponemos en funcionamiento dependiendo del texto al que nos enfrentamos.  Un texto lineal requiere de fijaciones horizontales. Dos o tres fijaciones en una línea de texto de tamaño habitual (con tamaño de fuente de 10-12 puntos) son suficientes para recibir toda la información. El entrenamiento del ojo, en este sentido, consistirá en ir ampliando, paulatinamente, el campo visual durante los cursos de la Ed. Primaria. Sería conveniente que no se partiera de un campo visual silábico (el que provocan los métodos sintéticos) heredado de la Ed. Infantil sino de un campo visual, al menos, léxico. Por eso es importante que la metodología utilizada para el aprendizaje de la lectura sea de base analítica (global).
LA ATENCIÓN
La lectura, como actividad que es, sustenta la eficacia en la atención si nos referimos a la fluidez como si nos referimos a la comprensión. La atención lectora tiene que ver, fundamentalmente, con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido. Es claro que, si el lector tiene grandes preocupaciones o se encuentra muy cansado, apenas atenderá a la lectura y tendrá que leer y releer continuamente para enterarse de algo. Por eso es imprescindible elegir buenos momentos para la lectura.  
LA MEMORIA
La memoria es imprescindible a la hora de realizar el acto lector. Cuando leemos, utilizamos continuamente la memoria para relacionar elementos entre sí, para otorgarles significados y para interpretar estos desde nuestra propia visión del mundo o desde el punto de vista del autor. 
LA COMPRENSIÓN
Leer es un acto voluntario y libre sino hay interés, ni ganas no se dará la comprensión y por tanto no habrá lectura. Solo se logra comprender haciendo hipótesis de significados y comprobando si se cumplen esas hipótesis.
LAS INFERENCIAS
El diccionario de la RAE define inferir como sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. La referencia es un acto realizado por un emisor que crea un mensaje (significante) para referirse a algo (significado). Para este fin utiliza determinadas palabras, expresiones y construcciones. Si el receptor solo atiende a la referencia realizará una comprensión literal o denotativa. 
Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias.
Respecto a los métodos de aprendizaje en la lectura, hay de varios tipos:
-          Métodos de base sintética Los métodos sintéticos son los más antiguos; se trata de métodos Alfabéticos, Fónicos o Fonéticos y Silábicos.  Se llaman sintéticos porque trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición.
-          Métodos de base analítica Los métodos conocidos como analíticos o globales, surgen a partir de la Escuela Nueva de la mano de pedagogos como Montessori, Decroly o Freenet.
Tipos de métodos analíticos Existen tres tipos de métodos analíticos o globales: fraseológico, contextual y léxico. 
-          Métodos eclécticos (elaborados por las editoriales) A partir de palabras, frases o textos simples, graduados, se introduce un trabajo de comparación y síntesis aplicado simultáneamente desde el primer momento del aprendizaje.
-          Métodos personalizados (elaborados por los maestros) Son los mismos niños los que marcan el proceso y el nivel dentro del marco de la enseñanza globalizada;
Mi profesor de prácticas de este curso me decía que los buenos maestros de Educación Infantil crean ellos mismos sus propios métodos en base a los diferentes métodos experimentados y muchas veces con su propio material.
La lectura oral en educación primaria: La lectura oral, por tanto, es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información. No cualquier tipo de texto es susceptible de ser leído en voz alta. Hay textos que están redactados pensando en esta posibilidad; otros, por su complejidad léxica o sintáctica, complicarían extraordinariamente la lectura oral y su comprensión. 
La lectura es voz alta es un acto de expresión oral muy complicado, que hay que entrenar y trabajar desde que se inicia el aprendizaje lectoescritura, pero de forma concreta y específica, en sí misma, y no mezclada con la lectura silenciosa (ideo visual y comprensiva). 
Sin embargo, la lectura silenciosa en educación primaria, a leer se aprende leyendo: no se enseña a leer del mismo modo que no se enseña a hablar. El niño aprende a leer adquiriendo comportamientos de lector
Respecto a los diferentes textos, distintas lecturas nos encontramos con varios tipos que son:
La lectura en voz alta o lectura oral es más un acto expresivo que un acto de comprensión y no debemos olvidar nunca que leer es comprender. Cuando leemos en voz alta, no leemos para comprender, sino para que otros comprendan.
La lectura silenciosa utiliza fundamentalmente la ruta ideo visual basada en fijaciones. 
Como educadores, no podemos pretender que los alumnos, como saben «leer», sepan también realizar lecturas intensivas. Nuestro trabajo es el de hacerles ver, antes de empezar a leer, cómo han de leer cada uno de los textos que les proponemos y darles pautas y técnicas que les permitan obtener el máximo rendimiento de esta actividad. 
 Atendiendo a la velocidad de la lectura: 
. La lectura integral, de todo el texto, que a su vez puede ser reflexiva, cuando implica la comprensión exhaustiva y el análisis minucioso y, por lo tanto, es más lenta; o mediana, cuando su carácter es más recreativo que analítico y la fluidez es mayor. 
. La lectura selectiva, cuando escogemos solo partes del texto que tienen la información que estamos buscando, puede ser atenta, si buscamos datos concretos o de vistazo, si solo necesitamos una idea general sobre algún aspecto.  


En mi opinión, creo que hay que advertir a los papas que el proceso es rápido para algunos y lento para otros y que no hay que ponerse nervioso, ni intentar forzar al niño para que lo lea.
También me ha gustado la cantidad de actividades que se enumeran en la didáctica de la lectura oral, algunas me parecen muy divertidas; muchas de ellas se hacen en los colegios, pero otras de las presentadas no las había visto ni practicado antes. Me sorprende la cantidad de procesos implicados en la lectura y del esfuerzo que tiene que hacer el ojo humano para tener una buena percepción. Es tan complicado pero a la vez tan fácil si tono se desarrolla como tiene que hacerlo, es como una contradicción.


BLOQE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITUA.
La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Hay que distinguir perfectamente entre el desarrollo del grafo motricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos.
En el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe superar dos obstáculos de forma sucesiva: la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura
a)            Adquisición de la forma de las letras El niño es capaz de reproducir las letras cuando puede invertir los dos sentidos de la curvatura (positivo – negativo), realizando trazos con giros progresivos a la derecha y a la izquierda.
b)           Adquisición de la trayectoria de la escritura A los 5 o 6 años se resuelve el problema de la forma de las letras pero permanece el conflicto de la trayectoria.
Podemos mencionar diferentes métodos para el aprendizaje de la escritura estos son:
->Métodos de base sintética.
->Métodos de base analítica  en la que tienen dos fases:
 - Descubrimiento de la grafía
-              Automatización de la grafía.
->Métodos de base constructivista es cuando la lectura y la escritura están totalmente unidas.
Respecto al desarrollo de la caligrafía es una proyección de la grafo motricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad. 
Con la escritura digital, en Finlandia han anunciado que abandonan la enseñanza de la caligrafía en los colegios, y la sustituirán por el aprendizaje de la mecanografía y el uso del teclado.
Es imprescindible que además de trabajar la caligrafía, aprovechemos las ventajas del mundo digital y eduquemos para el futuro, manejando los teclados con soltura.
Para finalizar, el desarrollo de la escritura en educación primaria, como podemos enseñar a los niños a redactar, teniendo en cuenta que es una generalización por lo que dependiendo de lo queramos debemos pedir al niño concreciones: cuentos, narraciones, reflexiones, noticias…. Aunque la elaboración de estos textos suponga redactar.
La coherencia y la cohesión son los piares básicos de la escritura por lo que hemos de enfocar nuestro trabajo hacía otros objetivos.


He visto la importancia que tiene el desarrollo global del niño para que este comience a escribir y como esta madurez se tiene que dar en el plano motor, cognitivo, afectivo y social.
He comprobado como muchos niños en la etapa de educación infantil, tienen problemas para la adquisición de la lectura y de la escritura, aunque en la mayoría de las escuelas, los maestros advierten a la familias que cada niño empezará la lectoescritura en el momento en que este maduro para hacerlo pero a veces a los padres les entra prisa para que comiencen hacerlo lo antes posible y fuerzan al niño con las diferentes repercusiones; es importante transmitir a los padres tranquilidad.
En primaria, fundamentalmente en primero y segundo, se perfecciona la lectura y la escritura, me ha sorprendido el trabajo del profesor de 1º de primaria por el esfuerzo que debe realizar para que se adquiera correctamente el mecanismo de lectura y escritura. También me ha parecido muy interesante la explicación de lo apuntes en relación a los diferentes métodos de lectura y escritura, los sintéticos y analíticos así como la teoría constructivista para saber cuáles son los más convenientes para utilizarlos.
En general estoy más de acuerdo con la enseñanza de la escritura partiendo de los métodos analíticos pero creo que sigue enseñando en mucho colegios, con los métodos sintéticos. También creo que con los métodos de base constructivista, se tarda más tiempo en aprender a escribir pero son mucho más seguros y significativos.
En cuanto al desarrollo de la escritura en educación primaria, estoy de acuerdo en que decir “vamos a hacer una redacción”, es una generalización, hay que concretar exactamente lo que queremos hacer porque si no es realmente complicado para los alumnos. Es muy interesante la práctica de leer en voz alta algunos de los trabajos que nos han gustado y ponerlos como modelos.



BLOQUE 4: EL SITEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
La ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua. 
Las dificultades ortográficas principales con las que se encuentra el niño son: en las grafías, en la ortografía de la palabra, en la ortografía de la frase.
Respecto al proceso de aprendizaje de la ortografía 
Según la ley vigente, el proceso de aprendizaje de la ortografía en la etapa primaria es el siguiente:
   Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:  
1. En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio  de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica.
2. La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado. 
3. El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura.
4. La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados.
Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía 
Al trabajar la gramática en el currículo de primaria, nos veremos obligados a realizar actividades cuya funcionalidad inmediata no es perceptible, cuya significatividad, en muchos casos, es nula y que requieren repetición, refuerzo y esfuerzo por parte de los estudiantes. 
La pedagogía actual aboga por un modelo que incluya elementos emocionales, funcionalidad, significatividad, construcción del aprendizaje y unos objetivos claros que fundamenten cualquier tipo de tarea.
A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, siempre tendremos en consideración el siguiente proceso de trabajo: preparación, puesta en práctica y evaluación.
En la semiótica, semántica y vocabulario es cuando nos referimos a las relaciones que se establecen entre los mensajes y sus significados, hemos de tener en cuenta que existen disciplinas dedicadas al análisis, catalogación y estudio de estos vínculos. 
La semiótica o semiología se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado.
La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado.    
 Proceso de desarrollo semántico 
La concepción del aprendizaje del léxico como un proceso acumulativo (memorización y recuerdo de palabras) ha cambiado por una concepción en la que el aprendizaje de vocabulario se concibe como un proceso cualitativo, multidimensional y dinámico, que implica la reorganización continua de la base mental de vocabulario o lexicón. El proceso de desarrollo del lexicón se concibe como un proceso continuo y simultáneo de comprensión semántica de una palabra y elaboración de sus relaciones semánticas con otras piezas léxicas en la estructura compleja del lexicón mental.  


Es interesante la reflexión de que la memorización de las reglas y excepciones en el aprendizaje de la ortografía no ha dado buenos resultados, mientras que la lectura y escritura reflexivas son la base de la buena ortografía. Además como la competencia lingüística es de carácter transversal se debe trabajar y valorar en todas la áreas porque es un problema de todos y todas las partes deberían intentar solucionarlo e implicarse en ello.
Estoy de acuerdo que en la escuela solo se practica con los dictados, la penalización, es decir si has tenido faltas, copias esas palabras unas cuantas veces y no se copian dentro de un contexto que es lo que sería significativo por lo que los niños terminan por odiar los dictados. Después de leer los diferentes tipos de dictados en el dosier veo que algunos son muy motivadores y creativos sería muy interesante ponerlos en funcionamiento en cuanto pueda.



BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LENGUA MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; de ese modo, cada lengua tiene su propia gramática. 
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: 
Nivel fonético-fonológico.
Nivel sintáctico-morfológico.
 Nivel léxico-semántico.
 Nivel pragmático. 
Que los componentes fonético y pragmático se trabajan en esta etapa de forma práctica en los bloques de comunicación oral y escrita y hemos dedicado el tema anterior al componente léxico-semántico. 
Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos. 
La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables.  
Aunque la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología. Cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración. Es por eso que, nuestros estudiantes comienzan acercándose a un conocimiento conceptual de la morfología básica en el primer curso pero enseguida pasan a reconocer y analizar las funciones de las palabras dentro de la oración.


La gramática como indican en los apuntes ha de considerarse un instrumento que está enfocado al desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes. Personalmente creo que es la parte más difícil de lengua, por lo que conocer estas actividades lúdico-didácticas que nos indican es muy importante para que el niño lo aprenda de modo significativo y además se divierta realizándolas y le dé un carácter motivador. 
Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación de las actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis donde dicen que es negativo mandar a los niños ejercicios sobre los libros que leen ya que el objetivo es conseguir un hábito lector y que la lectura sea algo divertido, al igual que juegan, lean.


En definitiva, esta segunda parte me ha gustado mucho y me parece muy práctica aparte de que es un libro de referencia siempre que quiera consultar algo. Me ha quedado claro que no vale el aprendizaje mecánico y memorístico que hay que promover la reflexión y el análisis sobre el uso de lengua. Que hay que aportar buenos modelos a los alumnos y que estos deben de ser capaces de comunicar adecuadamente y comprender tanto los enunciados orales como los escritos. Que a escribir se aprende escribiendo y que a hablar se aprende hablando. Las actividades deben de ser motivadoras y hay que promover el trabajo creativo. Los contenidos deben ser funcionales, significativos y coherentes.
Si tenemos en cuenta todas las orientaciones que nos has dado en los apuntes y la práctica que tengamos en las aulas, desarrollaremos en nuestros alumnos una capacidad de análisis y de crítica que les convertirá en futuro en personas muy valiosas para la sociedad.

miércoles, 3 de junio de 2015

CORRECIÓN BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS




BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.

Los aprendizajes teóricos y conceptuales sobre los aspectos gramaticales en educación primaria han de considerarse un instrumento que esté enfocado al desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes.
Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y cohesión textal y a la correcta colocación de las palabras que forman una frase.
Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que una palabra morfológicamente tiene una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente; pero justamente por tener esa forma específica, sintácticamente realizará una función concreta en la oración.
La morfología estudia la forma de las piezas del lenguaje y la sintaxis estudia la función que cada forma desempeña en la oración.


MORFOLOGÍA


Esta página web me parece muy completa ya que por un lado te presenta y te explica de forma resumida los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, determinantes… y por otro lado tienes diversas actividades lúdicas de los temas anteriores que te presenta y dividido en diferentes niveles para que puedas elegir.


En la siguiente web te propone diferentes actividades dividas por sustantivos, verbos, adjetivos, determinantes… en la que tienes varias actividades para trabajarlos, como puede ser; conjugar verbos, completar oraciones, clasificar determinantes… Son actividades independientes es decir en una se da solo los verbos y en otra se da solo los sustantivos.



Esta página te explica de forma esquemática como analizar las diferentes palabras del lenguaje y luego tienes varias actividades para poder practicar la morfología. Algunas consiste en analizar las diferentes palabras de las frases o viceversa te dan los tipos de adjetivos verbos, o sustantivos y  tienen que colocarlos en el sitio que les corresponda.




Dentro podemos encontrar diferentes propuestas de actividades para realizar y trabajar en el aula los sufijos y prefijos para que así los alumnos sepan formar diferentes palabras.
 


En esta página te dan diferentes palabras y las debes de analizar morfológicamente, es igual que  cuando lo haces en papel pero de esta manera es online por lo que es un poco más motivador para el alumno ya que le estas dando instrumentos diferentes al papel y boli pero se recomienda una web de este estilo como mucho, ya que lúdica no es.



Esta web la veo muy recomendable ya que con ella puedes practicar de una manera entretenida y divertida la siguiente actividad: observamos diferentes dibujos y tenemos que ir formando la frase mediante la representación de dichos dibujos.



Esta web está dedica exclusivamente para jugar al crucigrama pero con antónimos y sinónimos. Te dan una serie de pistas para las palabras tanto verticales como horizontales. Esto hace que al realizar crucigramas, aumentemos nuestras facultades de razonamiento, la memoria general y la velocidad en nuestros procesos mentales. Con los sinónimos y antónimos, enriquecen nuestro vocabulario, en el caso de los sinónimos nos permiten reemplazar una palabra por otra con el mismo significado y los antónimos nos permiten expresar exactamente lo contrario a la palabra elegida.



En esta web son ejercicios para la práctica de ordenar las diferentes letras y formar palabras, sería dedicado para los niños más pequeños, de esta manera pueden enriquecerse de vocabulario. De esta manera comenzarán ordenando las letras de palabras y podrán seguir ordenando las palabras para formas oraciones.



MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

En esta página encontramos diferentes actividades sobre morfología y sintaxis en las que consiste en (morfología) en decir que tipo de palabra es y en sintaxis que tipo de frase es.






En esta  web nos muestran dos tipos de actividades para realizar, la primera consiste en jugar a las palabras encadenas es decir, tienes que decir una palabra comenzando por la sílaba que termina la palabra anterior dicha por un compañero, de esta manera los niños pueden desarrollar vocabulario pero también memoria. La segunda actividad es de “palabras encadenadas” consiste en que cada jugador diga una palabra y los demás deberán de repetir la palabra dicha más la suya nueva, de tal manera que poco a poco se van formando frases muy divertidas. ( este juego lo realizamos en clase) y considero que es un juego muy divertido y sobre todo en el que aprendes mucho no solo vocabulario, sino desarrollas tu imaginación, creatividad, memoria y rapidez.



En este blog te propone dos actividades didácticas para realizar en un aula con niños de primer ciclo de primaria en la que pueden practicar la morfología de las palabras. Son juegos de entretenimiento en el que ayuda a crear un proceso de estimulación y fijación de modelos.



Esta web tienen diferentes “sopas de letras” en las que trabajamos con los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios; Este tipo de ejercicios no sirve solo para aprender morfología sino también, las sopas de letras proveen una sensación de anticipación a medida que el estudiante trabaja para ordenar las letras para aprender y recordar palabras del vocabulario y contribuyen a la estimulación mental y sirven como entretenimiento. “Aprender divirtiéndose”



SINTÁXIS

Esta web pertenece a la página de educación y ciencia en la que te explica en forma de definiciones los diferentes conceptos según el hablante, según el predicado o según la estructura, las oraciones simples y te pone ejemplos de ello.



Dentro nos encontramos con actividades relacionadas a la sintaxis como puede ser escribir el tipo de sujeto que es, la clasificación de las oraciones o los tipos de sintagmas para ello debes de escribirlo o elegir una de las opciones que te den, dependiendo de las actividades. Hay tres tipos de niveles.



En esta web nos encontramos con diferentes actividades lúdicas y en mi opinión, bastante creativas que eso haría que a la hora de trabajar con los alumnos se les hiciera mucho más ameno ya q no es tan usual. La primera actividad consiste en unir arrastrando cada predicado con su sujeto. Otra actividad que me llamó la atención consistía en clasificar las siguientes oraciones en el grupo de “oración impersonal” o en “oración con sujeto gramatical”. O Por ejemplo escribir con una cifra cuantos sintagmas hay en las oraciones que te propone.





CONCLUSIÓN
La morfosintaxis sirve para hablar y escribir correctamente. Aquellas personas que sean capaces de dominar la morfosintaxis, son aquellas que podrán expresarse y redactar con mucha mayor corrección y propiedad. ¿Qué hay más importante que los alumnos se expresen y escriban correctamente?
Yo creo que el problema viene en la forma que se ha planteado dar la morfosintaxis. Normalmente los profesores enfocan la morfosintaxis como va planteada en los libros, es decir, está completamente alejado a la realidad; ya que por ejemplo yo me preguntaba ¿Para qué sirve esto? En mí día a día no servía para nada. Por eso estas páginas webs presentan diferentes actividades lúdicas para poder practicar de una forma amena, divertida y lúdica. De esta manera comprenderán que la morfosintaxis es una parte fundamental dentro del lenguaje tanto para hablar y escribir correctamente y por lo tanto fundamental para tu vida.