EL DESPERTADOR
Doña Despistes abre
los ojos, y desde la cama, ve el sol por la ventana. Hay mucha claridad. -Qué
raro-piensa Doña Despistes. Al momento se gira a mirar qué hora es. Su reloj
despertador marca las 9:42. -¡Qué horror!-exclama-.Ayer me olvidé de poner el despertador y me he quedado
dormida! ¡Voy a llegar tardísimo al colegio! A todo correr, doña Despistes se
ducha, se viste y sale de casa hacia el colegio. Doña despistes se cruza con
varios compañeros suyos: Patricia, Pablo, Sergio…Todos van andando de la mano
de sus padres. Ninguno lleva mochila. Pero doña Despistes va tan rápida que ni
se da cuenta. Tampoco se da cuenta de que todas las tiendas están cerradas. Ni
de que hay menos tráfico en la calle. Ni de que la gente anda sin prisa. Cuando
por fin llega al colegio, se encuentra la puerta cerrada. Pero aún sucede algo
más extraño. ¡No se oye ni un ruido! De pronto, unas campanas rompen el
silencio. Solo entonces se da cuenta doña Despistes de que hoy no hay clase.
-¡Recorcholis! Si lo llego a saber, me quedo en la cama.
El texto del despertador es una extensión bastante corta por
lo que le convierte en un texto muy manejable. Encaja perfectamente para niños
de 2º de primaria ya que tiene un lenguaje muy sencillo (Con un poco de ironía)
y un contenido totalmente adecuado para niños de 7 y 8 años. También es una
historia en la que te puede pasar a ti. Eso les motivará para leerla y
centrarse en ella ya que se pueden sentir totalmente identificados.
Aunque cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, para
poder aprender a leer y escribir deben haber conseguido antes un buen nivel de
lenguaje oral y una coordinación de movimientos adecuada. Por esto, se estima
que la edad ideal para el aprendizaje de la lectoescritura es en torno a los 6
años. Antes de esta edad, se pueden hacer actividades que faciliten el
posterior aprendizaje.
Desde el punto de vista del lenguaje, primero emitimos
sonidos, luego silabeos y palabras. Poco a poco empezamos a expresar ideas
mediante frases sencillas hasta que conseguimos expresarnos de forma clara a
través del lenguaje.
Una vez que dominamos los mecanismos básicos del lenguaje
oral, se inicia otro gran reto: aprender a leer y escribir. Pero, ¿en qué
consiste realmente el lenguaje escrito?
El lenguaje escrito es una característica humana que
requiere un desarrollo intelectual elevado. En Este proceso interviene
diferentes factores como puede ser el hecho de poder trasmitir mensajes,
pensamientos e ideas a través de símbolos.
Este texto encaja perfectamente para niños de 2º de
primaria, ya que en su desarrollo intelectual en la etapa anterior por el
funcionamiento subjetivo, egocéntrico e intuitivo de la inteligencia. Sin
embargo, en esta etapa el niño/a poco a poco irá siendo capaz de razonar y
comprender objetivamente dentro de los límites de lo concreto. El pensamiento
intuitivo de la etapa anterior va dejando hueco al pensamiento lógico ya que en
esta etapa tienen la capacidad de razonar.
Los niños y niñas, desde muy pequeños, están continuamente
interactuando con el significado de los textos escritos que encuentran:
etiquetas de los productos para la casa y de alimentación, juguetes, carteles
en la calle, signos en restaurantes y en comercios, etc. En este ambiente comienzan
a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en
su grupo social. La escuela lo que tiene que hacer es desarrollar las destrezas
lectoras desde que comienza la etapa de Educación Infantil, por lo que desde
edades muy tempranas debe trabajarse con la máxima diversidad posible de textos.
Así mismo, es necesario trabajar el código, las reglas de correspondencia
grafema-fonema, y la conciencia fonológica.
En la edad de los siete años, comienzan a organizarse la
sílaba, el morfema y la propia palabra. En esta fase las palabras se almacenan
como un todo y se leen de memoria aunque en este proceso sigan interviniendo
las conexiones fonológicas.
Pero surge otra pregunta: ¿de verdad les gusta leer? La
lectura mecánica y comprensiva supone un esfuerzo todavía muy grande para los
niños de 6 y 7 años. Y su avance escolar depende en gran medida de su nivel de
lectura.
La lectura mucho más práctica y funcional, orientado ya
claramente al aprendizaje. Si el niño aborda la lectura como una tarea escolar
más, quizás sienta rechazo. Su agenda escolar está repleta ya y lo que le
apetece es jugar y divertirse. Una de las soluciones puede ser buscar una
lectura lúdica y divertida, que no tiene por qué ser intrascendente.
Preparación para la
lectura
Este texto para comenzar se trabajará de manera silenciosa e
individual ya que nos permitirá una buena concentración y como resultado una
mejor comprensión del texto. Al haberlo finalizado, ira leyendo en voz alta y
de manera ordenada cada alumno una parte, con esto conseguiremos una mejora en
pronunciación, y dado un énfasis y una entonación adecuada.
En que me fijaré cuando
lean en silencio.
Cuando los niños leyesen en silencio la lectura, me fijaría
en si siguen la lectura con el dedo, si subvocalizan, si la postura es correcta
o no (si está muy cerca del texto no podrá leer bien) la lectura es muy
importante por la mecánica de la lectura. También el tiempo que tarde en
leerlo, es decir, la fluidez, la habilidad visual...
Después de leer:
En la actividad de la memoria
a corto plazo les colocaré en la pizarra estas imágenes y podrán observarla
durante 5 segundos después las ordenaré y tendrán que colocarlas ellos mismos.
Con esto desarrollaremos la memoria a corto plazo.
Respecto a la actividad
para favorecer la atención,
lo que haría sería decirles tres palabra del texto que hemos leído por ejemplo despertador,
despistes y ruido. A continuación recitaré un listado de palabras del texto
entre los que se encuentran las anteriores, y les pediré que cuando escuchen
las palabras anteriormente dichas hagan una señal. De esta manera podré ver si
han captado la atención en clase a la hora de decir las palabras o no.
Actividad para
favorecer la habilidad visual:
Colocaré dos imágenes de “Doña Despistes” que aparentemente
son iguales pero tienen pequeños detalles diferentes. Los alumnos deberán
buscar las 5 diferencias y de esta manera desarrollarán tanto la discriminación
como la agilidad visual.
Actividad para favorecer la habilidad visual:
Deben de buscar las palabras repetidas:
DESPERTADOR MOCHILA HORA
DESPISTES CLASE RELOJS
COMPAÑEROS RUIDO DOMINGO
OJOS PAPÁ SILENCIO
COLEGIO CAMPANAS COMPAÑEROS
ALUMNOS MAMÁ CAMA
FALIMIA DESPISTES VENTANA
DOMINGO MANO
MOCHILA
RUIDO PRISA PABLO
OJOS SOL HOY
PATRICIA CASA CLASE
Actividad para
favorecer la fluidez lectora: Al leer, la mirada -el ojo- no se desplaza de
manera continua sobre el texto escrito en el sentido de la lectura sino que
procede mediante FIJACIONES (instantes en los que los ojos se clavan en un
punto inmóvil. En un lector medio las fijaciones suelen duran entre 200 y 250
milisegundos.
La actividad consistirá en leer de manera fluida las
diferentes palabras que van apareciendo en la pantalla, debe ser fluido ya que
solo aparecerá en la pantalla y en movimiento unos segundos más tarde
desaparecerá. El objetivo consiste en leer todas las palabras que aparezcan en
la pantalla.
Otra actividad para
favorecer la fluidez y la anticipación ocular es leer el siguiente fragmento
de texto lo más seguido que puedas:
Doña Despistes abre los oj__s, y desde la c__ma, ve el sol
por la vent__na. Hay mucha cl__ridad. ¡Qué raro! pi__nsa Doña D__spistes. Al
momento se gira a mir__r qué hora es. Su rel__j despert__dor marca las 9:42.
-¡Qué h__rror!-exclama-.Ayer me olvidé
de p__ner el despertador y me he qued__do dormida! ¡Voy a llegar tardísimo
al col__gio! A todo correr, doña Despistes se d__cha, se viste y sale de casa
hacia el col__gio. Doña despistes se cruza con varios comp__ñeros suyos.
Para favorecer la comprensión global lo que haremos será dar
diferentes frases desordenadas, en donde los niños deben de ordenarlas para que
así tenga un significado.
• Doña
Despistes los ojos abre.
• La
ventana por sol el ve.
• Ni un
ruido oye se no.
• Marca las
9.42 despertador reloj su.
Otra actividad para que los niños se relacionen con la
lectura y puedan comprenderla perfectamente, es realizar una pequeña obra de
teatro en la que después de haber leído el texto un par de veces la pongan en
práctica. Una chica será doña despistes y el resto de la clase será los
diferentes compañeros de ella. La realizaremos dos o tres veces ya que es
cortito y así el protagonista lo podrán realizar diferentes alumnos.
Actividad para mejorar
la lectura en voz alta: Leer el texto, variando la intensidad según el
tamaño de las letras.
En el texto dado anteriormente vemos que las letras tienen
diferentes tamaños; lo que haremos será leer por turnos y en voz alta el
siguiente texto dependiendo si es un párrafo con letra grande la leeremos con
un tono más fuerte y si es una letra pequeñita la leeremos en voz baja.
Doña
Despistes abre los ojos, y desde la cama, ve el sol por la ventana. Hay mucha
claridad.
Qué raro… piensa Doña Despistes. Al momento se gira a mirar
qué hora es. Su reloj
despertador marca las 9:42. -¡Qué horror!-exclama-.Ayer me olvidé de poner el despertador y me he quedado
dormida!
¡Voy a llegar
tardísimo al colegio! A todo correr, doña Despistes se ducha, se viste y sale
de casa hacia el colegio. Doña despistes se cruza con varios de sus compañeros:
Patricia, Pablo, Sergio…Todos van andando de la mano de sus padres.
Ninguno
lleva mochila. Pero doña Despistes va tan rápida que ni se da cuenta. Tampoco
se da cuenta de que todas las tiendas están cerradas. Ni de que hay menos
tráfico en la calle. Ni de que la gente anda sin prisa. Cuando por fin llega al
colegio, se encuentra la puerta cerrada.
Pero aún sucede algo más extraño. ¡No se oye ni un ruido! De
pronto, unas campanas rompen el silencio. Solo entonces se da cuenta doña
Despistes de que hoy no hay clase.
-¡Puchinetas!
Si lo llego a saber, me quedo en la cama.
AUTOEVALUACIÓN DE LOS
NIÑOS
Se evaluarán las diferentes actividades realizadas con bien,
regular o mal siendo bien una carita sonrientes, regular una cara seria y mal
una cara triste.
|
|
|
|
MEMORIA A CORTO PLAZO
|
|
|
|
ATENCIÓN
|
|
|
|
HABILIDAD VISUAL
|
|
|
|
FLUIDEZ Y ANTICIPACIÓN OCULAR
|
|
|
|
COMPRENSIÓN GLOBAL
|
|
|
|
LECTURA EN VOZ ALTA
|
|
|
|
EVALUACIÓN DEL PROFESOR
Se evaluará esta parte de la lectura con nota del 0 al 10
siendo 0 la nota más baja y 10 la nota más alta.
LECTURA SILENCIOSA
- Seguir
la lectura con el dedo
- Subvocalizan
- Postura
- temporalización
LECTURA EN VOZ ALTA
- Pronunciación
- Énfasis
y entonación
- Fluidez
RESPECTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
|
BIEN
|
REGULAR
|
MAL
|
Pone motivación
|
|
|
|
Realiza las tareas en el tiempo adecuado
|
|
|
|
Está atento
|
|
|
|
Entiende lo que quiere decir el enunciado
|
|
|
|
Se esfuerza por hacer la tarea correctamente
|
|
|
|
Si tiene dudas levanta la mano
|
|
|
|
Respeta el turno de los compañeros
|
|
|
|
Tiene un buen comportamiento en clase
|
|
|
|
WEBGRAFÍA
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fulises.cepgranada.org%2F~mballesteros%2FTEXTOS- GUIONES%2FTEXTOS%2520GUIONES%25201%2FPRIMER%2520CICLO%2FEL%2520DESPERTADOR.doc&ei=nVYRVaT_NImAUfLNgJgG&usg=AFQjCNE_plIIslOgpgSMr35nJu9F06iirQ&sig2=YrNOEjRd_qCfkWt89rXbgw
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adaptada/lea/menuppal.html
http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora_1.html
http://programalecturaesvida.blogspot.com.es/2012/04/ejercicios-para-microhabilidades.html
http://www.madridsalud.es/interactivos/memoria/memoria_menu2.php
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDcQFjAD&url=https%3A%2F%2Fptyalcantabria.wordpress.com%2Ftdah%2Ffichas-para-mejorar-la-atencion%2F&ei=xFURVbHaBcyBU6ujgvgI&usg=AFQjCNEKrVt_Q_nskFJylQS0ge2qs2DhEA&sig2=vFXdpi5-uCkRonfuPU2y2Q
http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/09/08/187826.php
http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/09/08/187826.php
http://www.aulapt.org/2013/10/12/actividades-para-mejorar-la-velocidad-y-la-comprension-lectora/
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/comprension-lectora-actividades-para-desarrollarla-en-los-ninos.html
http://www.imaginaria.com.ar/00/9/pescetti.htm
Apuntes de Irune, Bloque 2 Comunicación escrita: la lectura
Ejercicios de anticipación ocular ( Luvit)