ACTIVIDAD BLOQUE 3.
COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA
La escritura puede resultar muy difícil para muchos niños y
si resulta ilegible encima puede ser motivos de malas calificaciones, aunque el
contenido sea correcto. La escritura es considerada una actividad de motricidad
fina, por lo que presenta bastante dificultades. La escritura y la ejecución visomotora están
influidas por una tercera variable, el mantenimiento de la atención que
requiere la práctica. El aprendizaje de la escritura se divide en fases.
Primero el niño adquiere un control grafo-motor para familiarizarse con las
letras; posteriormente se centra al niño en la práctica de la escritura en sí y
por último una etapa de perfeccionamiento cuando el niño escribe con su propio
estilo una vez que ha interiorizado los mecanismos de la escritura. Para
ello, el niño debe de practicar el trazo
de las letras cuidando que se realiza en la dirección correcta y de forma
proporcionada.
Conseguir que un texto sea legible, es cuestión de práctica.
La forma de escribir de forma clara es a través de fichas y cuadernos
especializados en los que se practica la caligrafía; además, por lo general, el
niño suele desmotivarse si sólo se emplea este tipo de cuadernillos. ¿Por qué
tienen mala caligrafía? Muchos niños tienen mala coordinación
viso-motriz y dificultades perceptivo-espaciales que dificultan la escritura. Otros
tienen una aceptable coordinación motriz, pero carecen de la automatización
adecuada. Existe un gran número de niños hiperactivos que, pudiendo escribir
adecuadamente, se dejan llevar por la impulsividad y la falta de hábito. Es
decir, pueden escribir bien pero necesitan concentrarse demasiado para poder
hacerlo de forma constante.
El niño debe estar relajado y motivado. Él tiene que saber
que sus ejercicios son importantes y valorar sus mejorías. Es imprescindible
que el niño pueda comprobar claramente que mejora. Para ello será necesario
hacer sistemas que reflejen que su trabajo es cada vez mucho más efectivo.
2º DE PRIMARIA
Pedro tiene mala letra con errores en los trazados. Comenzare
motivándole diciéndole que cuanto más se esfuerza más cumplirá sus objetivos. Y
que él puede con todo. Cada vez que veamos cualquier mejora le felicitaremos.
Antes de empezar a mencionar los tipos de materiales que
vamos a utilizar, tendré en cuneta una serie de pautas que son imprescindible
para que tenga un buen aprendizaje.
1-
Enseñarle a sujetar el lápiz será el primer paso
para que la escritura sea legible. El niño debe usar un lápiz adecuado a su
edad, es decir, más grueso para los pequeños y más fino para los mayores. Así
que a Juan al tener 7 años le daremos un lápiz un poco más grueso de lo normal.
2-
La distancia de los ojos al papel debe de ser de
unos 20-25 centímetros. No debe de mover el papel continuamente.
3-
Con la mano contraria a la que escribe debe de
sujetar el papel con seguridad pero sin que haya tensión.
4-
En el caso de que sea diestro, es correcto
inclinar la hoja ligeramente a la izquierda, y si es zurdo a la derecha.
5-
Sentarse de forma adecuada: La posición que
adquiere un niño al escribir influye mucho a la hora de conseguir una buena
letra o no. Por eso, debe sentarse en una silla con respaldo donde pueda apoyar
la espalda y situarse frene a la mesa con los brazos encima de ella y colocar
el cuaderno donde va a escribir delante de él.
6-
No meterle prisa, es decir, se debe dedicar a la
actividad el tiempo justo. Una buena manera de empezar es escribir una letra,
una palabra o una frase al día dependiendo del nivel escolar que tenga.
Comenzaremos haciendo este
ejercicio de motivación para desarrollar un mejor trazado y de esta manera
poder realizar bien los giros de las letras.
La pauta Montessori me ha
convencido más porque tienen que hacer menor esfuerzo visual y menor esfuerzo
de atención y me parece muy adecuada para el segundo curso de primaria. Unos de
los objetivos con este tipo de pauta es de dotar una mayor autonomía a los
niños en los primeros pasos en la escritura. Se trata de una pauta caligráfica
que tiene dos líneas básicas horizontales para el cuerpo de las letras (a, c) y
dos líneas, superior e inferior que marcan el límite para los demás trazos
(presentes en letras como la l, p, b, g), los números (1, 2) y para poder guiar
a los niños en la escritura de las mayúsculas (A, M).
Comenzaremos con este ejercicio
de copia de letras mayúsculas y minúsculas con esto lo que queremos ver es si
realmente el alumno tiene adquirido los patrones motores para la regularidad en
el tamaño y la letra. La proporción de las grafías debe ir acompañada de una
buena alineación e inclinación de las letras y un espaciado correcto entre una
palabra y otra. Cuidar estos aspectos es sinónimo de legibilidad.
Con los ejercicios de números queremos ver
si Pedro tiene adquirido el concepto de cual es cada número y si tiene
adquirido el tamaño de los números.
Cuando tenga adquirido y haya hecho bien
las fichas anteriores comenzaré con números y alguna palabra para que pueda empezar a
escribir palabras con sentido y no letras sueltas.
Por último le daré una serie de frases en las que contiene
pictogramas tendrá que descifrar que quiere decir ese pictogramas y escribirlo
en las frase. Con esto lo que pretendemos es que aparte de que el niño copie
las palabras y así practique la caligrafía, comience a escribir diferentes
palabras de manera autónoma
Secuenciación:
La secuenciación es de dificultad ascendente ya que el niños
de segundo necesita menos refuerzo que un niño de sexto ya que el niño de
segundo ha empezado a escribir hace dos años mientras que el de sexto empezó
hace 7 años. La organización de las sesiones para el niño de segundo serían dos diarias ( mañana y
tarde) ya que hay que tener en cuenta que
un exceso de estas actividades cometería más errores por lo que la dividimos en
dos sesiones con una duración de quince minutos cada una con el fin de que no
se canse y cometa más errores.
Evaluación:
En segundo de primaria no le evaluaré con unas
calificaciones como tal. Si no cuando consiga haber superado todas las fichas,
le enseñare a que la evaluación está basada en que todo tenemos algo que
aprender y algo que enseñar a los demás. Cada vez que haga una ficha y la tenga
bien me fijaré si cumple la serie de pautas que hemos comentado anteriormente.
Y si tiene adquirido la psicomotricidad fina, el dominio del trazo y del tamaño
y si se ajusta a las pautas. Cada vez que haga la ficha bien, le felicitaré por
el buen trabajo que ha hecho y le motivaré a que siga con las siguientes para
poder demostrarme que las hace igual de bien.
Un buen sistema sería reforzar la buena letra realizada en
las fichas de trabajo corrigiéndolas cada quince días delante del niño y
subrayando con un rotulador fluorescente todas aquellas frases o palabras bien
escritas. A esta edad disfrutarían mucho con esta actividad y más si el
profesor varía los colores o permite al niño que sea el mismo el que subraye
sus éxitos.
4º DE PRIMARIA
Respecto a los recursos
y materiales que vamos a utilizar:
A esta edad comenzaremos a escribir con la cuadricula ya que
el esfuerzo que tienen que hacer de fijación con los cuadros es mucho menor que
en segundo y por lo tanto tienen un mayor campos visual. En cuanto al tamaño de
la cuadrícula, se aconseja ir reduciéndola según se va progresando. Cuando hay
dificultad o falta de habilidad escritural la letra tiende a hacerse mayor, y
con mayor dominio se hace más pequeña. Así se aconseja comenzar con una
cuadrícula de 5 mm o superior y reducirla a 4 mm cuando la letra ha madurado lo
suficiente
No podrá pasar de ejercicio sin haber completado el
ejercicio anterior. Tampoco dejaré que se lleve a casa la tarea sin terminar.
Comenzaremos realizando las letras y los números sobre puntos
que serán las guías para realizar la caligrafía. Juan dejará de puntear la
hoja. Cuando la letra comience a ser adecuada.
Los ejercicios lo intercalaré con la realización de fichas con pictogramas y con la
utilización de grecas para así no hacerlos tan monótonos ni pesados. Lo
realizaremos en dos sesiones cortas dos veces al día ya que es mucho más
preferible que hacer una sola sesión larga.
Debemos ser conscientes de que el niño necesita un tiempo
para lograr a adaptarse y aprender a ajustarse a la cuadrícula. La escritura es
algo personal y por ella avanzará a su ritmo. La caligrafía deberá reeducar
aquellos enlaces, letras o giros que el niño realice incorrectamente. Para ello
será mejor que nosotros elaboremos la caligrafía en función de lo que el niño
necesite.
El objetivo final de la caligrafía debe ser que la mejoría
en la letra llegue a reflejarse en las fichas que realiza a diario en el
colegio. Le animaremos a utilizar los nuevos enlaces que ha entrenado en su
trabajo diario y le reforzaremos positivamente por ello.
Se empieza realizando ejercicios de punteado en la
cuadrícula, esto le permitirá ir dominando el espacio y las distancias en el
papel. La secuencia será:
Estos serán los modelos de letras y números que deberá
realizar. Los primeros ejercicios consistirán en dos o tres líneas de los
modelos propuestos, pero estos pueden variar adaptándolo a sus necesidades.
Con este ejercicio de copia de letras queremos ver si el
alumno tiene adquirido los patrones motores para la regularidad en el tamaño de
la letra.
Para que no se le haga tan monótono y cansado otra de las
actividades será realizar una tarea de caligrafía con uso de pictogramas de
esta manera será más entretenido y motivador para el niño. Los pictogramas son
perceptibles, simples y permanentes y es un recurso comunicativo muy común.
Sirven para facilitar la comprensión de los mensajes que transmitimos
diariamente, también para desarrollar habilidades cognitivas como la memoria,
la anticipación, la ordenación espacio-temporal, la adquisición de conceptos, la
capacidad de abstracción…
“Ofrecerles ilustraciones es ampliarles fronteras, darles un
nuevo mundo lleno de posibilidades, lleno de sensaciones que podemos extrapolar
a otras facetas del aprendizaje”, dice Amparo Ruiz Espinosa.
Y por último es uso de las grecas nos ayuda a tener una
mayor destreza en nuestra mano, a un
mejor trazo y una mayor movilidad; también podemos mejorar nuestro pulso…
Secuenciación:
Teniendo en cuenta que la adquisición de la lecto - escritura está mucho más avanzada y
conseguida que en segundo y la edad del niño es mayor las sesiones serían
también de dos al día (mañana y tarde) pero con una duración de 30 minutos cada
una.
Evaluación:
Para evaluarlos comenzaremos fijándonos si cumplen la serie
de pautas que hemos comentado anteriormente.
Si coge correctamente el lápiz o no, si tiene una buena
posición al sentarse, si coloca correctamente el papel sobre la mesa, si no
aprieta mucho el lápiz….
Después en cada ejercicio evaluaremos una serie de puntos.
En el ejercicio de copiar número y letras evaluaremos y
comprobaremos si el alumno tiene adquirido los patrones motores de los números,
así como el desarrollo del trazo y su ejecución.
En la siguiente tarea evaluaremos a medida de si el alumno
tiene adquirido los patrones motores para la regularidad en el tamaño de la
letra. También nos fijaremos en:
·
Precisión en la grafía de base
·
Dominio del trazo
·
Se ajusta a pautas horizontales
·
Superposiciones
·
Legibilidad y limpieza en la escritura escritura
de palabras y frases.
En el ejercicio de las grecas y los pictogramas nos
fijaremos si tiene un buen dominio del trazo, el tamaño de la letra, la
comprensión de los dibujos y una buena movilidad en la mano y la
psicomotricidad fina.
NIÑO 6 DE PRIMARIA
María trabajará con cuadrícula pero más pequeña, ya que con
12 años ya que a su edad tiene el campo visual totalmente desarrollado y por lo
tanto tendrá que hacer un menor esfuerzo visual y requiere mucha menos atención
para poder hacer las diversas actividades.
Escribirá en hojas cuadriculadas de más o menos 4mm la cuadricula
ya que en sexto de primaria puede lograr escribir en ese tipo de puta
perfectamente.
Escribirá ya con boli ya que a esta edad saben coger
cualquier elemento de escritura. Un tema importante de ver es la presión sobre
el papel, ya que con el lapicero “no se
suele dar importancia” pero con el bolígrafo es fundamental.
Comenzaremos con un ejercicio de copia con varias frases
unidas con punto y seguido. Con esto comprobaremos si ha adquirido totalmente
el trazado de las letras.
Cuando pase del anterior ejercicio, seguiremos con otro en
el que tendrá que completar las siguientes palabras con una serie de silabas
que le dan. Luego tendrá que escribir el nombre completo de cada dibujo
correspondiente. Con esto desarrollaremos la autonomía necesaria para poder
escribir.
Por último nivel escribirá preguntas en las que el mismo
tendrá que responder para desarrollar una mayor autonomía.
En 4º y 6º de primaria para reforzar la buena caligrafía lo
que haré es conceder un punto por cada palabra o frase escrita (dependiendo del
nivel de dificultad con el que se encuentre). Los puntos después se podrán canjear
por rotuladores, plumas, gomas, lápices o artículos de escritura que les guste,
así les aumentará la motivación. De este modo comenzarán a esforzarse más por
la escritura. Premiando el esfuerzo realizado en clase, ayudaré a alcanzar los
objetivos.
Secuenciación
En el caso de seto de primaria, la edad del niño hace que su
atención sea mayor que en los otros casos por lo que seguirán siendo dos
sesiones (mañana y tarde) pero el tiempo dedicado a cada una de ellas será de
45 minutos. Ya que tiene la atención lo suficientemente desarrollada para poder
mantenerla en estos tiempos.
Evaluación:
Respecto a la evaluación valoraremos el aspecto de la letra,
la presentación, la limpieza y el orden. Una letra bonita y cuidadosa.
Por otro lado a esta edad también nos fijaremos a la
velocidad en la que escribe ya que en sexto de primaria, a esa edad no pueden
tener la misma velocidad que tiene un niño de segundo.
También con una autoevaluación así ven comparativamente como
escribían antes a como escribían ahora. Calificándole bien regular o mal, dependiendo
si escriben un poquito mejor, bastante mejor o mucho mejor. Se autoevaluará la
alumna cuando haya finalizado este proceso para ver si ha tenido un aumento de
motivación por escribir.
Valorare la autonomía del alumno viendo si es capaz de
organizar y ejecutar su trabajo sin la supervisión directa del profesor.
CONCLUSIÓN
Para finalizar he de decir que la caligrafía no solo tiene
una importancia estética sino también para que sea fácil de leer y de esta
manera tener una buena comunicación. Es un asunto muy importante ya que
dependiendo de ella el mensaje escrito cumple su función comunicativa o no. Si
a los niños no se les enseña a escribir bien desde el principio de una manera
directa y sistemática, muchos niños invertirían en hacer buena caligrafía parte
de los recursos cognitivos que podrían utilizar para la planeación o por
ejemplo fluidez del mensaje. La enseñanza debe ser directa y con una
supervisión del trabajo. El propósito de
la escritura es la comunicación de mensajes. La letra clara es la condición más
importante para que haya comunicación.
WEBGRAFÍA
¡Hola Marta!
ResponderEliminarMe parece que tu actividad está muy completa. Me gusta mucho la introducción que ha hecho y creo que has explicado de manera muy clara y amplia el porqué eliges cada uno de los materiales.
Si puedo comentarte alguna cosa para que mejores tu actividad, es que echo un poco de menos las argumentaciones que vas a hacer a cada alumno y desde mi parecer, es excesivo realizar caligrafía dos veces al día, creo que se desmotivarían mucho mas rápido.
Enhorabuena por la actividad, como te he dicho me parece que está muy completa. Por cierto! me ha parecido muy original la forma de motivarles, creo que regalarles material para escribir puede ser muy atractivo para ellos
Completamente de acuerdo contigo, Leticia.
ResponderEliminarBueno, Marta, yo también echo de menos tus argumentaciones para motivar a los niños a que practiquen y mejoren.
ResponderEliminarEn cuento a los materiales están bien explicados, aunque tu planteamiento es desde 0 y, en los cursos que os he propuesto, el trabajo con las letras de forma individualizada es innecesario a no ser que tengas algún alumno que no sabe escribir por una discapacidad severa o porque viene de un país donde no se usa el alfabeto latino.
Se trata de que los niños copien elementos significativos (palabras, frases, textos cortos...) los procesos anteriores no son necesarios. No es que no sepan trazar las letras, es que la caligrafía final es deficiente.
En 6º, ya no puedes usar ese tipo de caligrafía de niño pequeño. Tal y como se explica en el tema, has de ayudar a todos a evolucionar hacia una escritura más personal y, si un niño necesita refuerzos, debes darle modelos para que elija qué letra le gusta más y le es más fácil. Mira los ejemplos de esta web: http://fonts.simplythebest.net/Handwriting-fonts.html
Revisa lo que te digo, borra lo que te sobra y tu actividad será perfecta.