jueves, 28 de mayo de 2015

BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS



BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS.

Los aprendizajes teóricos y conceptuales sobre los aspectos gramaticales en educación primaria han de considerarse un instrumento que esté enfocado al desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes.
Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y cohesión textal y a la correcta colocación de las palabras que forman una frase.
Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que una palabra morfológicamente tiene una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente; pero justamente por tener esa forma específica, sintácticamente realizará una función concreta en la oración.
La morfología estudia la forma de las piezas del lenguaje y la sintaxis estudia la función que cada forma desempeña en la oración.


MORFOLOGÍA

Esta página web me parece muy completa ya que por un lado te presenta y te explica de forma resumida los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, determinantes… y por otro lado tienes diversas actividades lúdicas de los temas ant3eriores que te presenta y dividido en diferentes niveles para que puedas elegir. 
En la siguiente web te propone diferentes actividades dividas por sustantivos, verbos, adjetivos, determinantes… en la que tienes varias actividades para trabajarlos, como puede ser; conjugar verbos, completar oraciones, clasificar determinantes… Son actividades independientes es decir en una se da solo los verbos y en otra se da solo los sustantivos.
Esta página te explica de forma esquemática como analizar las diferentes palabras del lenguaje y luego tienes varias actividades para poder practicar la morfología. Algunas consiste en analizar las diferentes palabras de las frases o viceversa te dan los tipos de adjetivos verbos, o sustantivos y  tienen que colocarlos en el sitio que les corresponda.
Dentro podemos encontrar diferentes propuestas de actividades para realizar y trabajar en el aula los sufijos y prefijos para que así los alumnos sepan formar diferentes palabras.
En esta página te dan diferentes palabras y las debes de analizar morfológicamente, es igual que  cuando lo haces en papel pero de esta manera es online por lo que es un poco más motivador para el alumno ya que le estas dando instrumentos diferentes al papel y boli pero se recomienda una web de este estilo como mucho, ya que lúdica no es.
Esta web la veo muy recomendable ya que con ella puedes practicar de una manera entretenida y divertida la siguiente actividad: observamos diferentes dibujos y tenemos que ir formando la frase mediante la representación de dichos dibujos.

Esta web está dedica exclusivamente para jugar al crucigrama pero con antónimos y sinónimos. Te dan una serie de pistas para las palabras tanto verticales como horizontales. Esto hace que al realizar crucigramas, aumentemos nuestras facultades de razonamiento, la memoria general y la velocidad en nuestros procesos mentales. Con los sinónimos y antónimos, enriquecen nuestro vocabulario, en el caso de los sinónimos nos permiten reemplazar una palabra por otra con el mismo significado y los antónimos nos permiten expresar exactamente lo contrario a la palabra elegida.
En esta web son ejercicios para la práctica de ordenar las diferentes letras y formar palabras, sería dedicado para los niños más pequeños, de esta manera pueden enriquecerse de vocabulario. De esta manera comenzarán ordenando las letras de palabras y podrán seguir ordenando las palabras para formas oraciones.


MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
En esta página encontramos diferentes actividades sobre morfología y sintaxis en las que consiste en (morfología) en decir que tipo de palabra es y en sintaxis que tipo de frase es.

En esta  web nos muestran dos tipos de actividades para realizar, la primera consiste en jugar a las palabras encadenas es decir, tienes que decir una palabra comenzando por la sílaba que termina la palabra anterior dicha por un compañero, de esta manera los niños pueden desarrollar vocabulario pero también memoria. La segunda actividad es de “palabras encadenadas” consiste en que cada jugador diga una palabra y los demás deberán de repetir la palabra dicha más la suya nueva, de tal manera que poco a poco se van formando frases muy divertidas. ( este juego lo realizamos en clase) y considero que es un juego muy divertido y sobre todo en el que aprendes mucho no solo vocabulario, sino desarrollas tu imaginación, creatividad, memoria y rapidez.
En este blog te propone dos actividades didácticas para realizar en un aula con niños de primer ciclo de primaria en la que pueden practicar la morfología de las palabras. Son juegos de entretenimiento en el que ayuda a crear un proceso de estimulación y fijación de modelos.
Esta web tienen diferentes “sopas de letras” en las que trabajamos con los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios; Este tipo de ejercicios no sirve solo para aprender morfología sino también, las sopas de letras proveen una sensación de anticipación a medida que el estudiante trabaja para ordenar las letras para aprender y recordar palabras del vocabulario y contribuyen a la estimulación mental y sirven como entretenimiento. “Aprender divirtiéndose”



SINTÁXIS
Esta web pertenece a la página de educación y ciencia en la que te explica en forma de definiciones los diferentes conceptos según el hablante, según el predicado o según la estructura, las oraciones simples y te pone ejemplos de ello.
Dentro nos encontramos con actividades relacionadas a la sintaxis como puede ser escribir el tipo de sujeto que es, la clasificación de las oraciones o los tipos de sintagmas para ello debes de escribirlo o elegir una de las opciones que te den, dependiendo de las actividades. Hay tres tipos de niveles.

En esta web nos encontramos con diferentes actividades lúdicas y en mi opinión, bastante creativas que eso haría que a la hora de trabajar con los alumnos se les hiciera mucho más ameno ya q no es tan usual. La primera actividad consiste en unir arrastrando cada predicado con su sujeto. Otra actividad que me llamó la atención consistía en clasificar las siguientes oraciones en el grupo de “oración impersonal” o en “oración con sujeto gramatical”. O Por ejemplo escribir con una cifra cuantos sintagmas hay en las oraciones que te propone.



CONCLUSIÓN
La morfosintaxis sirve para hablar y escribir correctamente. Aquellas personas que sean capaces de dominar la morfosintaxis, son aquellas que podrán expresarse y redactar con mucha mayor corrección y propiedad. ¿Qué hay más importante que los alumnos se expresen y escriban correctamente?
Yo creo que el problema viene en la forma que se ha planteado dar la morfosintaxis. Normalmente los profesores enfocan la morfosintaxis como va planteada en los libros, es decir, está completamente alejado a la realidad; ya que por ejemplo yo me preguntaba ¿Para qué sirve esto? En mí día a día no servía para nada. Por eso estas páginas webs presentan diferentes actividades lúdicas para poder practicar de una forma amena, divertida y lúdica. De esta manera comprenderán que la morfosintaxis es una parte fundamental dentro del lenguaje tanto para hablar y escribir correctamente y por lo tanto fundamental para tu vida.


domingo, 24 de mayo de 2015

CORRECIÓN ACTIVIDAD BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA.



ORTOGRAFÍA
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura y una de las tareas más difíciles para los niños es aprender a escribir, sin embargo, la importancia de la escritura en los niños es fundamental.
Una de las tareas más complejas es el aprendizaje de la escritura, que no se realiza de forma tan natural, como sucede con el lenguaje oral. No solo supone la adquisición del código escrito, sino también el desarrollo intelectual y afectivo. Pero escribir nos aporta una gran serie de contenidos muy importantes para nuestras vidas como son: dar permanencia a nuestros contenidos mentales, estructurar el razonamiento y jugar con la lengua.
Respecto a las faltas de ortografía en los niños, la corrección ortográfica es un componente más dentro del dominio del lenguaje escrito. Nuestra ortografía es clara, sencilla, adaptada a la lengua oral. Realmente a quien respeta el sistema de escritura, cualquier falta ortográfica no solo le molesta visualmente sino que puede llegar a impedirle el reconocimiento de la palabra.

Y ¿cómo llegar a escribir correctamente, empleando acertadamente las letras y signos auxiliares de la escritura? Adquiridas las destrezas primeras de lectura y escritura, comienza su enseñanza, que debe basarse principalmente en la memoria de la imagen visual de la palabra, más que en el aprendizaje de las reglas.
En este sentido, uno de los ejercicios más utilizados es el dictado, cuyo texto debe ser conocido previamente para que la imagen y la estructura de las palabras dudosas sean grabadas con corrección.
El diccionario debe ser una herramienta necesaria para comprobar la forma de la palabra y relacionar la misma con otras de su familia léxica.

ACTVIDIADES DE ORTOGRAFÍA
La primera actividad que he escogido para realizar una buena ortografía en niños de 5º curso de Primaria es: “” en la que se trata de adivinanzas cuya respuesta son palabras agudas, llanas o esdrújulas respectivamente.


Agudivinazas, llanivinanzas y esdrujivinanzas
¿Qué son las adivinanzas?
Las adivinanzas son formas poéticas breves de la lírica tradicional oral que han llegado hasta nosotros a través del tiempo y del espacio a la vez que un juego intelectual.
Con respecto a su estructura, la estrofa predominante es la cuarteta, compuesta por cuatro versos octosílabos con rima consonante en los versos pares, pero también podemos encontrar adivinanzas con otra forma. Casi todas ellas comienzan con una frase hecha introductoria, tipo al famoso Adivina, adivinanza, ¿Qué será, será?, Adivina, adivinador… Algunas también cierran con una fórmula concluyente.
 Por otro lado, toda adivinanza que se precie debe contar en su enunciado tanto con elementos que orienten hacia la respuesta correcta como de elementos que despisten dificultando el reto de descubrir la incógnita. Por último, abundan las metáforas y los neologismos que dan musicalidad a la construcción.

Las adivinanzas son un recurso educativo que es utilizados tanto en educación infantil como en primaria por la sencillez a la hora de atraer la atención de los más pequeños lectores y también, por sus beneficios que tiene a la hora del aprendizaje y en el desarrollo cognitivo. Como por ejemplo:
·         Las adivinanzas estimulan la capacidad de atención y concentración en el niño.
·         Ejercitan la memoria.
·         Amplían vocabulario y mejoran la dicción.
·         Estimulan la imaginación y la asociación de ideas.
·         Ayudan a formar un pensamiento crítico.
·         Estimulan la agudeza mental y la creatividad.
·         Desarrollan la comprensión lectora y la expresión por escrito.
·         Sirven como ejercicio de socialización.
·         Son el perfecto elemento motivador, que combate el aburrimiento en clase o en casa.
·         Pueden servir de introducción a valores morales, socioculturales y humanos.

Por eso, he decidido que esta actividad vaya dirigida a los alumnos de 5º de Primaria, que respecto a su desarrollo evolutivo comienzan a desarrollar una creciente capacidad de abstracción y una nueva construcción de lo real, ya que comienzan a tener la capacidad para construir  abstracciones que parten de su propia experiencia y estableciendo relaciones entre ellas mediante diferente características. También comienzan a tener un conocimiento mucho más sistemático y elaborado que no se basa exclusivamente a través de la experiencia.
Respecto al lenguaje, tienen un gran análisis de su propia lengua y de reflexión sobre  los “productos” lingüísticos que mejoran la comprensión y expresión. Por otro lado han adquirido un dominio bastante cualitativo de la coordinación lingüístico-psicomotriz (neuromotriz, perceptomotriz, óculo-manual, etc.) y eso hace que tengan un mayor y mejor aprendizaje.
-->  En el desarrollo psicomotor, el niño está en una edad de transición. La niña muestra los primeros signos de pubertad.
Es capaz de colaborar de forma más responsable en las actividades domésticas.
Empieza a ser autónomo en los desplazamientos habituales (escuela, compras...) y en las actividades escolares
Adquieren una madurez con el control de sus emociones y sentimientos, Tienen adquirido la madurez tanto del conocimiento como del dominio de la motricidad gruesa y fina en el espacio y en el tiempo. Esto hace que permitan tomar conciencia de las posibilidades motrices, psicomotrices, expresivas y lúdicas.
-->  En el desarrollo cognitivo, prima la actividad intelectual sobre la motriz. El niño se inicia en las nociones de conservación deslizándose de las impresiones perceptivas, sobre lo que podrá comprender y fijar nociones físicas y matemáticas. Va siendo capaz de contar una narración de forma lógica y ordenada.
Su memoria está todavía más centrada en las consecuencias que en el significado causal. Todavía persiste un cierto sentido mágico en las relaciones causales.

-->  En el desarrollo social, Respecto al desarrollo social dominan mucho más su carácter y sus impulsos, eso hace también que se incremente la interacción entre iguales y la convivencia en grupo.

Preparación de la actividad:
Los objetivos que quiero conseguir con esta actividad son:
-              Asociar ideas y palabras y enriquecer su vocabulario.
-              Entretener y divertir a través del ingenio.
-              Saber diferenciar las palabras entre agudas, llanas, y esdrújulas.

Prepararemos el material, donde necesitarán una cartulina y diferentes bolis para escribir.
Puesta en práctica:
Comenzaré haciendo una serie de preguntas antes de explicar la actividad:
¿Qué sabéis acerca de las adivinanzas?? ¿Habéis jugado alguna vez a las adivinanzas? ¿Por qué se llaman adivinanzas? ¿Alguien se sabe alguna?
Después de conversar un poco acerca de las adivinas y a partir de la motivación, comenzaré a explicar la actividad que tendrán que hacer.
En la pizarra digital os pondré tres adivinanzas diferentes en la que deberéis copiar en la cartulina y en parejas adivinarlas. La cuarta y última adivinanza la deberéis de inventar vosotros; cuya respuesta de las adivinanzas son palabras agudas, llanas o esdrújulas respectivamente. Deberéis no solo adivinar la respuesta sino poner qué tipo de palabra es.
Como por ejemplo:

“La cartera, compañera
Me acompaña con frecuencia,
Voy de portal en portal,
Llevando correspondencia.”
                                                      EL CARTERO. (Palabra llana)
Tres adivinanzas del ejercicio:
Con su boca bien abierta
está en la esquina parado.
Adivina quién es,
adivinador, adivinado.
                                                 (EL BUZÓN) aguda
Vuela en el aire sin alas
corre en el suelo sin pies,
aunque siempre nos divierte
sólo le dan puntapiés.
                                                (LA PELOTA) llana

Sale de tus ventanas
 como una expresión de emoción
 si estas triste o feliz
 ellas salen al exterior
                                                  (LÁGRIMAS) esdrújula.


La segunda actividad de ortografía será “LA ESCALERA”. Consiste en que por cada palabra dibujamos una escalera con un escalón para cada sílaba. La sílaba tónica es un escalón más alto.
La silaba tónicas es aquella que se pronuncia con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal.


Esta actividad va dirigida a los alumnos de 2º de  Primaria ya que respecto al desarrollo del  lenguaje distribuyen y ordenan bastante bien las palabras y las oraciones en el espacio-tiempo y conocen y dominan aunque la normativa de los dos códigos. Todavía presentan muchas dudas ortográficas por lo que hay que continuar afianzando este aspecto.
Amplían considerablemente el vocabulario y ya son capaces de definir palabras. La sintaxis empieza a racionalizarse y las oraciones se construyen con más palabras que en el curso anterior. Aún hay problemas con las concordancias de género y número y con algunas conjugaciones.
En lo referente a la lectura, suele realizarla ya con cierta fluidez; aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por eso es fundamental trabajar la compresión lectora.
En el desarrollo psicomotor en esta edad, es un ciclo marcado por una sensible mejora en el cuerpo ya que no se produce apenas cambios estructurales en el cuerpo, posibilitando que los movimientos sean mucho más eficaces y con una gran mejora de la coordinación; también que se estabilicen el dominio lateral y ocular. Con respecto a la percepción espacial, ya se es capaz de situar izquierda y derecha en los demás y de orientarse con respecto a los objetos. En cuanto a la percepción temporal son capaces de hacer asociaciones y reproducir estructuras rítmicas conocidas.
En el desarrollo cognitivo Continuarán en el estadio de las operaciones concretas, para alcanzar los conceptos que se proponen. Manejan mucho mejor los símbolos (dibujos, gráficos…) esto facilita para desarrollar su aprendizaje. Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que la inteligencia para aprender, por lo que es conveniente favorecer las situaciones de experimentación y manipulación, de manera que adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores.
Dentro del desarrollo social, tienen mayor autonomía en relación con sus padres tanto para buscarse sus propios juegos como para "salir de apuros". Tienen una gran vitalidad: juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compiten...Es este un campo en el que es posible desarrollar una interesante acción  educativa, centrando la actividad del alumnado.

Preparación de la actividad:
Plantearé unos tres objetivos antes de comenzar la actividad y dialogaremos.
-          Reconocer la sílaba tónica en cada palabra.
-          Saber si son palabras llanas, agudas o esdrújulas.
-          Adquirir la ortografía de una manera lúdica.
Respecto al material, necesitaremos únicamente la pizarra de la clase y sobre todo la participación de los alumnos.
Puesta en práctica:
Comenzaré la actividad, preguntando ¿Que es una sílaba tónica? ¿Alguien sabe la diferencia entre las palabras esdrújulas, llanas y agudas? ¿Para qué pensáis que hacemos este juego?
A partir de la motivación y el ambiente tan agradable que se ha creado comenzaré a explicarles el juego.
Consiste en que por cada palabra dibujamos una escalera con un escalón para cada sílaba. La sílaba tónica es un escalón más alto. Cada alumno pensará una palabra y la dirá en alto, luego de manera ordenada saldrán a la pizarra y deberán de escribir la palabra con el escalón más alto en la sílaba tónica. Cuando la haya escrito deberá de decir a qué tipo pertenece: Aguda, llana o esdrújula.
Antes de comenzar saldré yo a la pizarra y les daré mi ejemplo de esta manera podrán realizar más tarde correctamente el ejercicio.

        



Evaluación
Respecto la evaluación, en ambas actividades, en primer lugar corregiré si está bien o mal el resultado y luego pediré a los niños que expliquen como lo han realizado, en que se han basado para hacerlo y que estrategias han seguido. También evaluaré si han cumplido los objetivos de las actividades y preguntaré a los alumnos si les ha resultado fácil o no y porque. Así podremos saber las diferentes motivaciones y las capacidades de los alumnos.
Al final y para terminar les preguntaré que han aprendido haciendo esta actividad. De este modo terminaremos una evaluación completa.

SEMÁNTICA
Semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.
De ahí que también sea necesario hacer referencia a la existencia de lo que se conoce como campo semántico. Este es un término que se emplea para definir a un conjunto de palabras o de elementos significantes que tienen un significado similar ya que poseen como nexo común un sema.
Un claro ejemplo de ello puede ser el campo semántico conformado por términos tales como muralla, pared o tapia porque tienen en común que se refieren a tipos de muros.
La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones analizadas por la semántica.

ACTIVIDADES DE LA SEMÁNTICA
La primera actividad se llamará “MÍMICA” .Consiste en relacionar una acción y el grupo debe adivinar de qué vocablo se trata.
Esta actividad irá realizada para niños de 3º de Primaria ya que en el desarrollo evolutivo en esta edad, amplían tanto los aspectos semánticos y sintácticos y se puede ver claramente en el aumento de vocabulario que utilizan a la hora de expresarse. Por otro lado el lenguaje está mucho más interiorizado y solo se muestran monólogos en circunstancia muy emotivas. El dominio de los diferentes aspectos del lenguaje que va adquiriendo es lo que le permite ir madurando en la fluidez de la lecto-escritura.
Respecto a las características de un niño de ocho o nueve años:
El niño de 8 y 9 años tiene como una de sus principales características, a nivel de su inteligencia, que ya se encuentra en la etapa operatoria, lo que quiere decir que su actividad intelectual está más avanzada y está preparado para comprender conceptos más abstractos y complejos.
Respecto a las características de los niños de 8 y 9 años, una de las principales cualidades de esta etapa es la posibilidad de la reversibilidad cognitiva. Esto es por ejemplo, que va a poder saber que una cantidad determinada de arcilla, por más que se la divida en varias bolitas, la cantidad total va a ser la misma. En etapas anteriores el niño no puede llegar a entender esto. A los 9 o 10 años, además va a poder tener la noción de conservación de superficies.
También va a tener mayor integración social con sus padres y como Freud desarrolló en su teoría psicoanalítica, esta era una etapa denominada de la “latencia”, es decir, en la que supuestamente la libido se enfoca más hacia otros intereses como los intelectuales, de todas formas hoy en día esto es cuestionadas.


En la actividad de “Mímica” plantearemos primeramente unos objetivos:
-          Saber expresar y comunicar emociones, ideas por medio de acciones.
-          Saber interpretar y comprender el lenguaje no verbal.
  Respecto al material necesitaremos unas cartulinas que haré yo con diferentes acciones escritas en ellas.
Puesta en práctica:
Antes de comenzar con la actividad preguntaré ¿Alguien sabe lo que es hacer mímica? ¿Alguna vez habéis hecho mímica? ¿Quién lo haya hecho alguna vez os ha gustado? ¿Habéis jugado algún juego por el estilo? Dialogaremos un poco acerca de estas preguntas y resolveré las dudas que se hayan quedado por el camino.
La primera actividad se llamará “MÍMICA” .Consiste en relacionar una acción y el grupo debe adivinar de qué vocablo se trata.
El primer ejemplo lo haré yo, de esta manera los niños podrán captar perfectamente de que se trata la actividad. Saldré a la pizarra y representaré la acción de dormir. Ellos deberán de adivinar la acción. No podré hablar ni hacer ruidos, es únicamente con representando acciones de forma muda.









Evaluación:
L ser una actividad objetiva con una sola respuesta, al finalizar la acción lo corregiré y pediré a al niño que me explique porqué ha pensado en hacer esa serie de movimientos para representar la acción. También evaluaré los objetivos planteados en la actividad y para finalizar les preguntaré a los niños de forma oral si les ha gustado o no, y si les ha resultado fácil  difícil  de este modo también podremos ver sus motivaciones para plantearnos las siguientes actividades.


Frases publicitarias.
La siguiente actividad, consistirá en hacer un cuaderno entre todos creando diferentes frases publicitarias.

Esta actividad irá dirigida a los alumnos de 6º de primaria ya que el lenguaje continua desarrollándose y por lo tanto cada vez, es más complejo. En esta etapa se produce el dominio de las estructuras sintácticas, lo que hace que construya frases más largas y complejas.
Comienzan a comprenden lo abstracto, lo que dota al lenguaje de mayores posibilidades. Adquieren una mayor conciencia de que las palabras son símbolos con significados. Comprenden ya determinadas sutilezas del lenguaje que antes no entendían.
En esta etapa es importante la estimulación, ya que es el periodo de paso al mundo adulto y han de tener destrezas de manejo lingüístico.
¿Qué podemos hacer para estimularle?
    Dedica tiempo a la conversación.
    Incentiva la lectura.
    Utiliza los debates.
    Procura que se exprese de forma oral y escrita.


En la preparación de la actividad, plantearemos unos objetivos que serán:
-  Desarrollar de una manera dinámica la creatividad.
-        Desarrollar un vocabulario mucho más complejo.
-  Desarrollar diferentes modos de expresión como puede ser la ironía (decir lo contrario a que se quiere dar a entender).
Respecto al material, necesitaremos hojas, rotuladores, bolígrafos y elementos decorativos como puede ser ( posit, purpurina…).


Puesta en práctica:
Primero les realizaré una serie de preguntas para motivarles e introducirles mejor en la actividad; ¿Que sabe que son frases publicitarias? ¿Por qué creéis que en los anuncios necesitan frases publicitarias? ¿Alguna vez os habéis fijado en alguna por la calle, o en la televisión?
Ahora comenzare a explicarles la actividad de forma clara que la siguiente actividad, consistirá en hacer un cuaderno entre todos creando diferentes frases publicitarias.
Comenzaré yo el cuaderno poniéndoles un ejemplo de una frase de publicitaria creada por mí. También les diré que vale anunciar cualquier tipo de producto con la frase publicitaría y de esta manera que ellos de forma voluntaria decidan de que lo quieren escribir.
Escribiré una frase acerca de las redes sociales, ya que en esta edad comienzan a hacer uso de ellas.
“El más uso de las redes sociales puede perjudicar tu salud mental.”




Evaluación:
Al ser una actividad abierta, es decir, que tiene múltiples respuestas se escucharán las diferentes frases creadas por los alumnos y se irán ajustando o mejorando si se les requiere. También preguntaremos que como la han creado y en que han pensado al crear las frases publicitarias. También evaluaremos  si se han cumplido los objetivos que nos habíamos planteado de la actividad. Y para finalizar les preguntaremos si les has gustado y si les ha parecido fácil o difícil para poder tomar nota y en las siguientes actividades poder mejorarlas o cambiarlas dependiendo de las motivaciones que tengan.

CONCLUSIÓN
Para terminar, me ha parecido muy interesante a la hora de realizar diferentes actividades para diversos cursos ya que de esta manera vas acercando a los niños de una forma lúdica a la adquisición de la ortografía y la semántica. También con estas actividades implican una mejora en el vocabulario, pronunciación gramática y adquisición del significado. También involucra las relacionas con otras personas y desarrolla el respeto de estas mismas de una forma divertida y sobre todo interactiva.
En definitiva, me ha gustado mucho realizar estas actividades y ver más allá del típico cuaderno con todas las reglas de ortografía para memorizarlas, que al fin y al cabo no sirve absolutamente de nada. 

WEBGRAFÍA
http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-colegio/la-importancia-de-la-ortografia.html
http://www.guiainfantil.com/blog/1158/que-despierta-una-adivinanza-en-los-ninos.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/noalejo/Documentos/PC3C.PDF
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/RAFAEL_PADILLA_1.pdf
http://www.adivinancero.com/adivin39.htm