“Platero y yo” es una obra que cuenta los relatos de un niño
con su animal. Es un tema de fácil comprensión para los niños porque muchos de
ellos tienen animales en casa desde pequeños y entienden la complicidad,
compañía y relación que se crea.
Además de ello, la obra ha cumplido este año 2014, cien años
desde su publicación, y para recordar esta gran obra, los alumnos de nuestro
centro, realizarán una serie de actividades para la semana cultural que estamos
organizando, una vez terminado de leer la obra.
Juan Ramón Jiménez escribió esta novela, que es una de las
más importantes de nuestra literatura y que se ha traducido en cuarenta y ocho
idiomas.
Puede parecer que elegir una obra y no un autor, complica
nuestro proyecto y, sin embargo, por un
lado esta obra nos permite introducir a edades tempranas conceptos que más
adelante tendrán mucha importancia académica;
y por otro lado conseguimos conectar con la narración, como forma de
expresión literaria.
Nuestra intención es poner en marcha un proyecto al que
pueden acceder todos los cursos. Es importante por tanto cuidar la comunicación
con el resto de profesores, dejar claros los objetivos y establecer las
relaciones que pueden encontrar en el tema elegido con sus niveles y
contenidos. Las fechas se han buscado pensando también en que puedan sumarse
otros cursos, no queremos interferir con los exámenes. La semana en la que
proponemos desarrollar la actividad, tiene un día menos, el lunes es festivo en
la Comunidad de Madrid y precisamente por ser una semana más corta, puede verse
favorecida de esa sensación de excepcionalidad que requiere la actividad.
La semana elegida para llevarla a cabo es la semana del 19 al 22 de marzo de 2014. Las fechas
elegidas buscan que la actividad sirva como estímulo y motivación. Esta etapa
resulta más crítica, al encontrarse en la mitad del curso, tras dos meses sin
festividades y con las vacaciones de Semana Santa aún por llegar. En el mes de marzo con el Día Mundial de la
Poesía que se celebra cada 21 de marzo, desde su proclamación por la Unesco en
1999.
Nuestro proyecto está pensado para utilizar distintos medios
del Colegio y que la Semana Cultural tenga visibilidad dentro y fuera del
Centro. El primer paso es facilitar en la Web del Centro una primera
información general de las actividades programadas para la Semana Cultural. La
información estará únicamente enunciada, sin entrar en su desarrollo.
Para los actos programados para la tarde del viernes, en el
Salón de Actos, nos gustaría contar los padres de todos los alumnos en el Salón
de Actos del Colegio. Asi que enviaremos
una nota a los padres de los niños avisándoles de las actividades que se van a
llevar a cabo. La nota nos la deberán traer de vuelta firmada por los padres
para que nos conste su recepción.
“Estimados padres,
La semana del 19 al 22 de marzo, coincidiendo con la
celebración del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo), vamos a celebrar la
“Semana Cultural en torno Platero y yo” en honor a su cien aniversario.Durante
esta semana vamos a realizar actividades relacionadas con “Platero y yo”. Las clases y las
actividades van a estar centradas en estos temas cómo parte de la programación de la asignatura de Lengua y
Literatura.
El viernes por la tarde, como final de esta Semana
Cultural, vamos a realizar en el Salón
de Actos del Colegio, un Certamen de Poesía, al que estáis invitados. Durante
la Semana Cultural tendrán que hacer una poesía que formará parte del Concurso,
las tres mejores de acuerdo con los criterios de selección de un jurado formado
al efecto, serán premiadas con menciones de honor y los alumnos seleccionados
tendrán ocasión de hacer su lectura pública.
El viernes a las 15:30 h. comenzará el acto, vuestros hijos
tienen que acudir al Colegio en su horario normal, entrando a la misma hora que
siempre (15 horas).
Nos gustaría contar con vuestra asistencia al Acto y
esperamos que esta Semana Cultural nos ayude a todos a encontrarnos con la
poesía.
Un cordial saludo,”
La clase escogida es 4º de Primaria ya que sin mucho más
seguros de sí mismos e independientes, también piensan y razonan por sí mismos
y tienen más confianza, esto hace que aparezca una automotivación a la hora de
aprender cosas nuevas y se interesen mucho en este caso, por la literatura
española. Respecto a la temporalización de la semana literaria, durará de lunes
a viernes durante toda la jornada escolar; es decir, de 9.00h de la mañana a
14.00 hora de la tarde y las actividades se realizarán en el aula de 4º de Primaria,
y el salón de actos.
OBJETIVOS
Facilitar el aprendizaje de la literatura española, así como
el adecuado empleo de vocabulario.
Proporcionar métodos y técnicas para el estudio.
Desarrollar el interés y el deseo de escribir correctamente.
Propiciar el hábito de revisar lo escrito.
Comprender el significado de las palabras.
Ampliar el vocabulario.
Desarrollar el trabajo individual y colectivo.
Manifestar interés y curiosidad por la literatura.
Manejar las Tics como una herramienta de apoyo y de trabajo.
Desarrollar la capacidad de deducir.
Desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad creativa.
Empezaremos la planificación semanal por el primer día de la
semana:
LUNES
Para empezar la semana literaria escolar con Juan Ramón Jiménez
y su obra “Platero y yo “comenzaremos dentro del aula con unas pequeñas
preguntas de introducción como “¿Quién sabe que es un poeta?” o ¿Quién me
explica que es poesía? Después haré un breve comentario sobre de que va la obra
y quien la escribió.
Enseñaremos la portada del libro y los alumnos de forma
voluntaria describirán oralmente nombrando los diferentes elementos que
aparecen en ella, y que den su opinión sobre si les gusta o no, si les llama la
atención y si lo escogerían para leerlo.
Por último al ser un libro largo para leer en 4º de
primaria, le pondremos un audio sobre esta importante obra en la que cuenta de
manera breve la historia de “Platero y yo”.
Al terminar el audio, comentaremos un poco la obra y que den
su opinión oralmente sobre qué es lo que más les ha gustado y lo que menos. Respecto
a los recursos materiales utilizaremos el libro de Platero y yo, la pizarra
digital donde pondremos el audio de platero y yo.
Este tipo de actividad es de enseñanza-aprendizaje tendrá
una temporalización de 2 horas aproximadamente.
En la siguiente hora les daré una ficha de comprensión auditiva,
la rellenarán y dicha ficha nos permitirá ver si han estado atentos y han
comprendido la obra escuchada anteriormente. Al finalizar esta actividad
tendremos un recreo/descanso de 30 minutos.
A la vuelta del recreo, Realizaremos una actividad lúdica en
la que los alumnos tendrán aproximadamente 1 hora para dibujar al burro
descrito por Juan Ramón Jiménez. Cuando hayan terminado, los colgaremos por
toda la clase y de esta manera nunca se nos olvidará como era el burro Platero.
MARTES
Al ser una poesía en la que se tratan mucho los valores,
trataremos muy a fondo y en un nivel para 4 de primaria el tema de los valores.
Después de debatir y hablar sobre ello, les daré una sopa de letras donde tendrán que encontrar diferentes valores, para
ellos tendremos 2 horas, tanto para debatir cómo realizar la actividad.
Al terminar esta actividad, tendrán un descanso de 5 minutos
y continuaremos con otra actividad denominada “ponerse en el lugar de...” Así
podrán despejarse, ya que han estado un buen rato concentrados y tendrán la
oportunidad de aprender sin una hoja y un boli delante.
Esta actividad durará una hora, repartiré un papel a cada
alumno y tendrán que escribir el nombre de algún compañero de la clase y algo
que quieren que haga dicho compañero; más tarde tendrán que firmarla y meterla
en la caja de “Ponte en mi lugar”.
Iré sacando los papeles de uno en uno y leyéndolos en voz
alta, de manera que quien haya escrito el papel con alguna hazaña que quiere
que haga su compañero, tendrá que salir la misma persona que lo haya escrito,
así que en vez de hacer la hazaña su compañero lo haga él/ella. De esta manera
podrán ponerse en su lugar y al finalizar la actividad cada alumno dirá como se
ha sentido y si le gustaría que se lo hiciesen a él.
Tras el recreo de media hora comenzara una nueva actividad
sobre los valores en la que irán leyendo en alto diferentes alumnos esta fábula.
En la que trata de entender las emociones de los demás.
Hablaremos sobre ella y que de manera voluntaria den su
opinión y digan que han aprendido con esta lectura.
Para la última hora del martes, he reservado una actividad
sencilla pero a la vez divertida para aprender: bajaremos todos al salón de
actos en la pizarra digital pondremos la canción del burro Platero, y en el
escenario nos sentaremos en corro a
cantarla todos juntos.
De esta manera terminarán el día con una sonrisa en la cara
y contando a sus familias todo lo aprendido en esta semana tan especial
dedicada a la literatura.
MIERCOLES
Este día lo dedicaremos a hablar sobre Juan Ramón Jiménez.
¿Quien era?
¿cuando nació?
¿Para qué se traslada Juan Ramón Jiménez a Sevilla en 1896?
¿Con quién se casó?
¿Qué gran premio
internacional fue concedido a Juan Ramón Jiménez poco antes de su muerte? ¿En
qué fecha le fue otorgado?
¿Cuándo muere Juan
Ramón Jiménez?
¿Cuál es la obra más conocida de J. Ramón Jiménez?
Dedicaremos toda la mañana en hablar sobre todas estas preguntas,
hacer un debate en común y completar un ejercicio de comprensión oral.
El ejercicio de comprensión oral consistirá en darles una ficha
en la que me tendrán que responder a lápiz si las siguientes frases son
verdaderas o falsas y sin son falsas contestar la respuesta correcta, de esta manera
podremos ver quien ha estado atento y quién no.
1.
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer ( Huelva).
2.
Se traslada a Sevilla para hacerse cocinero.
3.
Se Casó Con Zenobia Campurbí Aymar.
4.
Ganó el Premio Nobel de literatura en 2012.
5.
Muere en Puerto Rico el 29 de mayo de 1958.
6.
Platero y yo es la novela menos importante que
escribió.
RESPUESTAS.
·
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva).
·
Se traslada a Sevilla para hacerse pintor.
·
Se casó
con Zenobia Camprubí Aymar.
·
ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956.
·
Muere en San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de
1958.
·
Platero y yo con la que ganó el Premio Nobel de
Literatura.
Después de la media hora de descanso, les pondremos un video
sobre el pueblo de Moguer (Huelva), ya que ahí nació Juan Ramón Jiménez, se
encuentra la casa museo y la biblioteca de este mismo y todas sus calles hacen
referencia a la obra de “Platero y yo”.
Y Para finalizar el día. La ultima hora escribiremos entre todos un poema dedicado a
Juan Ramón Jiménez, ya que el viernes tendremos un concurso de poesía en el colegio con todos
los cursos de primaria.
JUEVES
Terminaremos de acabar el poema y le daremos forma,
bajaremos al salón de actos y practicaremos durante toda la mañana en recitar
el poema todos juntos y a la vez. Ya que el viernes vendrán los padres de los
alumnos al concurso y podrán ver todo lo que hemos trabajado esta semana.
Después del recreo hasta finalizar la jornada escolar
(14.00horas) tendrán que escribir una redacción sobre si les ha gustado esta
Semana literaria y porque, si la volverían a repetir el año que viene y sobre
todo que han aprendido de ella.
VIERNES
¡Y llegó el gran día!
Hoy comienza la jornada de puertas abiertas en el colegio,
los papas y las mamás podrán entrar para ver todo lo que hemos podido hacer y
aprender en esta semana literaria. A las 12 comenzará el concurso de poesia en
el salón de actos donde acudirán los padres y podrán ver a los alumnos
recitando los diferentes poemas de cada curso.
Poema de 4º de Primaria dedicado a Juan Ramón Jiménez:
Llueve en el pueblo de Moguer
Y la gente se pregunta ¿por qué?
Es la muerte de Juan ramón Jiménez
Que ha hecho de llover.
Hoy no sale la puesta de sol
Ya que tenemos un vacío muy grande
La gente pregunta: ¿Dónde?
La respuesta es, en el corazón.
Pero si cerramos muy fuerte los ojos
Parecerá que a lo lejos le vemos
Y aunque se esté yendo
Siempre seguirá vivo mientras le recordemos.
Cada alumno por participar se llevará un diploma que lo
daremos en clase a las 13.50h.
Y así finaliza la Semana, con una sonrisa en cada persona
que ha podido disfrutar de la literatura.
CONCLUSIÓN
La literatura dentro de la escuela tiene un papel muy
importante como medio de transmisión de valores y cultura. También el
aprendizaje sobre el valor de las cosas, el expresar emociones o ideas, ayuda a
que lo niños crezcan poco a poco como personas y se enriquezcan culturalmente
hablando.
Al realizar la semana literaria en la escuela, hace que los
niños no solo se obtengan un aprendizaje de significados y de formación de
valores sino también poder hacer juicios y dar argumentos mucho más completos a
la hora de opinar, ya que podrán partir de una base adquirida en esa semana.
La literatura también divierte mucho en los niños y esta es
otra de las razones por la que hemos decidido realizar esta semana dentro de la
escuela. Entender, opinar y trabajar diferentes actividades hace que pueda
gustarles la literatura y de esa manera interesarse más por ella.
Al llegar al final de nuestro trabajo, sabemos más sobre la
obra de “Platero y yo” y sobre su Autor “Juan Ramón Jiménez”. Hemos leído o
escuchado el cuentro, hemos conocido aspectos de la vida y obra de un gran
escritor como fue Juan Ramón Jiménez, así como los poemas que escribió.
También, hemos realizado diferentes actividades lúdicas tanto escritas como
orales y corporales e incluso para finalizar esta gran semana, el último día lo
hemos celebrado haciendo un concurso que consistía que cada curso hiciese un
poema a Juan Ramón Jimenez. Ahora nos toca meditar cuánto hemos aprendido sobre
la obra de “Platero y yo” y después difundir todo lo aprendido a las personas que
nos rodean.
A la hora de realizar una Semana Cultural, pocas veces
caemos en la cuenta de la importancia que tiene la literatura en nuestras
vidas.
Con esta conclusión nos referimos lo importante que es
realizar un semana en los centros escolares sobre todo para los niños ya que al
adquirir diferentes conocimientos, cultura y sensaciones hace que se
enriquezcan como personas y eso es algo que les acompañarán toda la vida y con
lo que tienen que convivir el día a día.
Con este trabajo lo que pretendemos es que los niños
aprendan todo lo necesario de una forma interactiva y utilizando, además otra
fuentes que nos sea únicamente lo que el profesor ha dicho sino también
mediante videos en internet y practicando el tema de una forma interactiva.
Además con la ayuda de las diferentes actividades escogidas,
las cuales nos resultan más fáciles para explicarles y sobre todo que aprendan
de manera más sencilla, con más interés y asimilando la información de manera
mucho más fluida.
En conclusión la literatura es una asignatura clave para el
desarrollo del aprendizaje en los alumnos de primaria.
WEBGRAFÍA
http://edukame.com/un-cuento-para-comprender-las-emociones-de-los-demas
Hola Martaa !!Me ha parecido muy interesante que utilizeis el 100 aniversario de su publicación para trabajarlo .La introcucción está muy completa , especificado todo hasta la información que se da a los padres de los alumnos .
ResponderEliminarEn mi opinión , en vez de poner un vídeo , los alumnos de 4º sí podrían leer una adaptación del libro , y la ficha me parece que sería para cursos más inferiores .
Me ha parecido muy original la actividad "ponte en mi lugar" aunque no entiendo muy bien lo que te refieres con "hazaña" .
Que se hable del autor me parece muy importante también , aunque sea una pequeña biografía como has indicado .Me gusta que lo que exponen el viernes sea algo en lo que hayan colaborado todos juntos .
Las actividades están muy bien explicadas , incluyendo la duración y los descansos .
Buen trabajo ! Un besito Marta .
No, Carolina, nada de adaptaciones si no es necesario y, en este caso, no lo es. Lee mi comentario porque no has visto ni la mitad de los errores que contiene esta semana.
EliminarHola Marta!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho como has introducido el tema y el por qué habéis elegido a Juan Ramón Jiménez.
Me gusta que dediques una sesión al autor y les enseñes fotos y aprendan sobre él. Podrías enseñarles ta,bien fotos del libro original para que lo viesen.
Es cierto que la actividad de la fecha, como señala mi compañera, la veo para primer ciclo.
En algún actividad podrías poner algo sobre el libro, una adaptación o que lean fragmentos de él.
Has realizado un trabajo muy bueno y me ha gustado mucho.
Bueno... lee lo que le he escrito a Marta, anda...
EliminarPlatero y yo es un libro narrativo, no un poema Es cierto que lo encuadramos en la llamada "prosa poética" porque el estilo es muy lírico, con un extraordinario uso de las figuras literarias y cargado de emociones y sentimientos. Pero no podemos decir que se trate de un poema. Le introducción, en ese sentido, es equivocada.
ResponderEliminarPor otra parte, y como se dice en el bloque, es mejor contar la historia que subyace en un libro antes de que los niños lean una maa adaptación y me parece bien que entre tu resumen y el audio, puedan hacerse una idea del argumento de Platero y yo. Sin embargo, Este libro es muy cortito y, aunque pueda ser largo para leerlo entero en un día, es imprescindible que lean algunos de los capítulos seleccionados por ti para que se fijen en cómo se expresa Juan Ramón Jiménez. Creo que la comprensión debe ser de lo leído y no de lo escuchado en 4º de primaria. El cuestionario que incluyes es más propio de 1º o 2º.
El tema del martes no lo veo. En Platero y yo hay mucho sentimiento, mucho cariño hacia la vida rural y hacia las gentes de pueblo y mucha ternura, pero no hay esos valores que tú incluyes en la sopa de letras. En realidad la actividad del martes la podrías meter con calzador en cualquier semana cultural literaria porque ¿en qué libro no se reflejan valores? Para trabajar estos hay otros momentos. Céntrate en Platero que hay muchas cosas que ver y que acercar a los niños.
El miércoles me parece que los niños se van a aburrir enormemente, al menos por la mañana. Lo que entiendo es que tú les vas a contar cosas que ellos desconocen (no veo el diálogo por ninguna parte ya que no pueden hablar de algo que no saben) y que luego les vas a examinar de lo que han escuchado... ¿No sería mejor darles la oportunidad de investigar en webs indicadas por ti (hay muchas sobre este tema enfocadas a Primaria) para que ellos puedan autoaprender y luego comentar y dialogar respondiendo las preguntas entre todos?
Lo de crear un poema así a las bravas ¿realmente es eso lo que hemos hablado sobre creación literaria en primaria? ¿sin estrategias, sin modelos?
Jueves: A ver... ¿toda la mañana practicando una declamación conjunta? ¿Y luego una redacción? ¿en serio? Pues vaya...
El poema que presentas es justo lo contrario de lo que vimos en el bloque V. Además es sobre la muerte de JRJ y, que yo sepa, la semana es sobre Platero y yo ¿o no?
Por lo que dices, o es un cole muy grande con muchos grupos, o la fiesta se liquida en una hora. ¿Cada curso recita un solo poema breve? En la carta a los padres se dice que cada niño realizará uno y que se elegirán los tres mejores de cada clase...
La introducción y la conclusión conjuntas están bien.
Debes revisar y mejorar tu actividad.