viernes, 23 de enero de 2015

ARTÍCULO



ARTÍCULO FINAL

El artículo que tengo que elaborar tiene que reflejar el aprendizaje que he tenido con la asignatura, así como lo aplicación que haré en un futuro, cuando me dedique a esta profesión. Comentando lo que me ha aportado esta nueva visión sobre como tratar la literatura infantil, así como la comparación entre los conocimientos que yo tenía con antes y los que he adquirido en la actualidad. También lo que yo he observado en el aula, durante el período de prácticas y mi propia experiencia personal. Con todo esto intentaré exponer como voy a convertir todo lo estudiado en una realidad.
Esta asignatura está dividida en cuatro grandes  bloques: El primero de ellos trata sobre  “Aspectos básicos de la literatura escrita para los niños de Educación Primaria: conceptos, historia y una primera aproximación a las utilidades didácticas de los diferentes géneros”. El segundo, se refiere a “Textos folclóricos. Selección y adaptación”. El tercer bloque nos habla de la “Literatura española y la educación literaria” y el último de ellos se centra en la “Creación literaria” propiamente dicha.
Con respecto al primer bloque” Aspectos básicos de la literatura escrita para los niños de Educación Primaria”. Me parece interesante destacar que el significado peyorativo que tenía antes la literatura infantil, ha sido superado hace ya bastantes años y que hoy en día es un género más dentro de la literatura en general. Se habla de literatura infantil hasta los 12 años, aproximadamente, existiendo dos grandes grupos dentro de ella: la que se hizo para niños y la formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron de ellas.
La literatura infantil se caracteriza, como la literatura en general porque es artística y predomina la función poética dentro de las funciones lingüísticas, porque debe pertenecer a uno de los tres géneros: narrativa, poesía o teatro, ha de ser un texto de ficción, aunque esté inspirado en hechos reales. Pero en esta literatura, a lo largo de la historia, los adultos han escrito textos para niños cuyo principal objetivo era moralizante. Tiene que llegar el siglo xx para que cambie el concepto de infancia y para que surja una verdadera literatura infantil, nacida para ofrecer a los niños una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones que además de llenar de calidad nuestro tiempo de ocio, siempre nos aportara enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y lo que nos rodea.
La historia de la literatura infantil es muy parecida en los diferentes países; sólo podían escuchar poemas, historias u obras teatrales que iban dirigidas a los adultos, en las plazas de los pueblos, a los juglares y ciegos.
La imprenta acercó a los niños obras que de otro modo, no hubieran podido conocer. En los siglos de oro, se editaban cartillas y catecismos para la lectura diaria, en latín, como en castellano, pero estas obras les atraían menos que las novelas de caballerías, muy de moda en ese momento. También algunos autores como Lope de Vega o Góngora, escribían romances y villancicos para niños. En Alemania (1657) aparece el primer método de lectoescritura, en cuatro idiomas diferentes.
En Francia, a finales del siglo XVII, Perrault se convierte en el autor de cuentos de hadas (Caperucita, Piel de asno, La cenicienta, Pulgarcito…) se convirtieron en cuentos morales y didácticos. Rousseau, en el siglo XVIII, escribió “Emilio”, un manual educativo que supuso una revolución.
En Inglaterra, se crea una librería infantil, dónde, el dueño, sólo recibía un penique para su encuadernación. También se publica” Robinson Crusoe “y” Los trabajos de Gulliver”, que no son para niños pero estos se apropian de ellos enseguida.
En España, los filósofos consideran que los niños necesitan una literatura moralizante y didáctica, así Iriarte y Samaniego escriben sus “Fábulas”.
En el siglo XIX hay un gran avance en el interés por los gustos infantiles y en Alemania se publican “Cuentos para niños” (1812) por los Hermanos Grimm. Se difunden los cuentos de Hoffmamm y en Dinamarca aparece Andersen con “El soldadito de plomo”, “El patito feo”, “La cerillera”. A finales del siglo XX, aparecen las novelas de ciencia-ficción de Julio Verne, Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol, Peter Pan, El mago de Oz.
En España, el padre Coloma, escribió “Cuentos para niños”, al más estilo popular.
En el siglo XX cuando los escritores quieren hacer del libro una fuente de placer, aparecen Juan Ramón Jiménez con Platero y yo, Rubén Darío, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gloria Fuertes. De la mano de Elena Fortún nace Celia, la primera niña real de nuestra literatura y que se llevó al cine muchos años después, a mí me encantaba y en mi casa se repetían continuamente los capítulos que componían la serie, me sentía yo muy identificada con la protagonista.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la paraliteratura infantil se va transformando en literatura: los personajes arquetipos se van convirtiendo en niños reales y el carácter moralizante y didáctico deja paso a una experiencia artística real en la que el lector encuentra aventuras y sensaciones próximas a su edad.
La ley del 70, en España, con la obligatoriedad de la lectura de libros en todos los cursos escolares y la editorial SM impulsan un mercado editorial que cada vez tienen mayor interés y mayor calidad.
Los años 90 supusieron un enorme avance en el mundo de la literatura, gracias a la aparición de libros de imágenes que completaban el texto, en el que los que no saben leer pueden seguir el cuento narrado por el adulto. Hasta ese momento no existe una literatura para los más pequeños, existe una paraliteratura didáctica, nacida en los años 70 para las clases de preescolar y unas fábulas folclóricas para educar a los más pequeños en los valores morales que los adultos deseamos para ellos, como ser generosos, no mentir, no pegar…
El texto teatral es el más difícil, se escribe para representarse y el maestro debe armarse de paciencia. Es necesario que el teatro entre en la escuela, no sólo como arte sino como medio psicopedagógico. Es una actividad que la hemos realizado todos en los colegios, cuando éramos alumnos, en mayor o menor medida y es ahora cuando he ayudado a preparar una representación de Navidad, cuando me he dado cuenta del esfuerzo tan grande que tiene que hacer el maestro para que salga todo bien. Ocuparse desde el vestuario, a los decorados, la música y el escenario, además de los ensayos. Pero lo que se consigue es genial porque es un trabajo que se realiza en grupo, por tanto es cooperativo y los resultados, así como el esfuerzo es de todos. Por otro lado, el teatro ayuda a los niños tímidos a vencer su vergüenza, además de otras cosas como hablar y mejorar su lenguaje, desarrollar el lenguaje no verbal, es decir la expresión corporal y la psicomotricidad.
La poesía de autor no tiene mucha proyección en el aula. Los autores actuales presentan al niño juegos de palabras, metáforas que se convierten en adivinanzas y poemas que pueden aprender y recrear.
Gloria Fuertes, la gran renovadora de poesía infantil, nos ha enseñado como el niño puede conquistar, jugando con las palabras la realidad. A mí me gustaba mucho Gloria Fuertes y especialmente una obra que se llamaba “El camello cojito” que representábamos en Navidad en el colegio. Y me reía mucho con unas poesías que recitaba ella, a su estilo, que eran muy sonoras y me hacían mucha gracia. Yo he repetido la experiencia con primos míos pequeños y les gustaba también, aunque hayan pasado bastantes años.
La declamación desarrolla la memoria, el lenguaje, la fantasía y la sensibilidad y le da seguridad. El maestro ha de ser el modelo que tenga el niño. Este recurso creo que es uno de los que más se ha utilizado en la escuela y lo que se aprende recitando, no se vuelve a olvidar nunca. Se sigue utilizando mucho y los maestros más tradicionales  lo  utilizan en el área de lengua como recurso.
El cuento es un relato corto que no está dividido en capítulos. A la hora de escribir cuentos, hay que tener en cuenta la edad. Cuando el niño es pequeño, el pensamiento es intuitivo y prelógico, en pleno desarrollo sensomotor, los libros tienen que existir como un juguete más. De los 2 a los 6 años, que está en la etapa preoperacional, es el paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, es el momento de los cuentos contados y leídos. Hacia los 7 años, se inicia la reflexión y la interiorización: el pensamiento lógico se manifiesta por las respuestas imaginativas, la imitación de los personajes junto a un deseo de socialización.
A partir de los 10 años, acepta la realidad, pero su deseo está en las aventuras, lo bello, lo bueno, como la amistad y la libertad, la violencia, la sangre…
Para elegir los textos que les gustan a los niños, hay que conocerlos y ajustarnos al momento evolutivo en el que se encuentren. Hay que fijarse en el formato, en el grosor, en la portada, las ilustraciones, la letra, los contenidos que deben responder al interés de los lectores.
A partir de los 8 o 9 años, los personajes deben identificarse con el niño. Los valores y contravalores deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.
En las prácticas, en los dos colegios que he estado en segundo y tercero, me he fijado que muchas veces los profesores no han leído los libros que mandan leer a sus alumnos y que esos libros, aun que vienen catalogados por las editoriales para diferentes tramos de edades, no responden en alguna ocasiones a los intereses de los niños y les aburren. Otras veces el contenido es bueno y atractivo pero las ilustraciones son malas, por lo que no les atraen al principio pero luego una vez que se meten de lleno en la lectura, les ha gustado mucho, pero esto es a partir de 4º,5º y 6º de primaria porque en el primer ciclo, son necesario los apoyos visuales y las ilustraciones son fundamentales.



   El bloque número 2  trata sobre: ”Textos folclóricos. Selección y adaptación.” Los textos folclóricos hacen referencia a diferentes aspectos de la cultura popular: canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos. El folclore tiene tres características: anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Son para contar y cantar y los transmitían los viajantes, buhoneros, arrieros….Existen dos tipos de textos folclóricos: en verso y en prosa.
El teatrillo folclórico infantil de títeres y marionetas es un recurso en el aula muy positivo. Los mayores pueden construir sus propios títeres y diseñar sus representaciones. Se utiliza en Educación Infantil y en el primer y segundo ciclo de primaria.
La poesía folclórica introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. Las nanas y retahílas es de lo que primero escucha y Vigostky afirma que la palabra materna es importantísima en la formación de los procesos verbales.
No se debe olvidar el aspecto lúdico del lenguaje porque el niño siempre aprende jugando, siente gusto por la rima, el juego de palabras, es un auxiliar muy importante en el aula.
La poesía supone un espacio para la creatividad frente a la sociedad visual y deformante. Fomenta la memoria, el sentimiento, la afectividad, rompe esquemas, desarrolla la originalidad, la fantasía y la creatividad son las bases del pensamiento divergente.
Es nuestro deber como maestros, el rescatar del cancionero infantil, aquellas viejas canciones, todavía vivas, para que continúen en las aulas y patios de juegos, como las retahílas, trabalenguas, recitados rítmicos para echar a suertes.
Se debe reivindicar el valor de los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico y hacer de la literatura un mundo mágico donde existe la voluntad de descubrir nuevos mundos.
No  debe reducirse en el aula con la excusa de que no lo van a entender. Llevaremos a cabo un trabajo de selección, sin preocuparnos por la comprensión, ya que en una primera audición solo puede responder de forma memorística. El cuento fórum es indispensable para luego trabajar la narración.
 

El bloque 3º trata sobre “ La literatura española y la educación literaria.”
Forma parte del currículo de Educación  Secundaria , pero se empuja y se anima a incluir fragmentos narrativos teatrales y poemas para poner en contacto al niño con la literatura de su entorno cultural.
El texto literario tiene como principio y fin la comunicación, por tanto es un acto  social. Los géneros literarios se pueden dividir en:
 - Lírica
- Épica
- Dramática
En segundo de primaria deben ser capaces de diferenciar entre  prosa, poesía y teatro. La mejor forma es a través de ejemplos y nos ayudarán los libros de texto.
A partir de la Generación del 27, la poesía no rima, y a veces no tiene ritmo. Los niños no deben pensar que la poesía rima siempre.
El currículo de E. Primaria incluye en 5º y 6º, el estudio de la estructura narrativa (planteamiento, nudo y desenlace), de la estructura teatral (actos, escenas y diálogos) y de la estructura poética (verso, estrofa y métrica). También figuras literarias sencillas (onomatopeya, comparación, hipérbole, metáfora, juegos de palabras).
El acto de leer es un proceso mental en varios niveles que exige aprendizaje pero también entrenamiento y desarrollo. Una vez superado el proceso de lectoescritura, comienza la dificultad de hacer que el niño comprenda el verdadero significado de la lectura. Tiene gran importancia la creatividad, a partir de los 8 años, ya posee las técnicas necesarias para desarrollar sus actitudes ante la lectura y tiene importancia la utilización de textos de todo tipo.
La lectura de libros literarios infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o comprensiva son actividades distintas.
No hay que adaptar, siempre que sea posible, se les darán textos escogidos, sí el profesor ve la necesidad de adaptar textos, sólo deberá traducir palabras del castellano antiguo, frases pasadas de moda…Con los textos largos, el profesor  debe utilizar el método de la tijera y del recorta y pega, pero respetando la coherencia de la narración.
Otra manera de adaptación libre, es que el niño conozca a los personajes más universales (D. Quijote, La Celestina, Platero…) que consiste en narrar algún episodio con palabras y giros adecuados al gusto e interés de los niños.
Las actividades lúdicas y didácticas más idóneas son:
-           Proyecto de Aprendizaje, sobre un autor, obra o momento. Se puede trabajar por proyectos, implica enriquecer el trabajo individual con el trabajo en equipo. Se hace sin libros de texto, forma la responsabilidad y autonomía. Los docentes son los que llevan el ritmo y el desarrollo del proyecto. Se ha puesto de moda en los últimos años el trabajo por proyectos en educación Infantil y en Educación Primaria, se suele hacer con motivo de algún acontecimiento, como es la celebración de algún centenario o algo similar.  En el colegio dónde hice las prácticas de segundo hiocieron un proyecto un trimestre completo sobre el pintor impresionista Van Gohg, en un curso de 4º de primaria y resulto muy motivador para todos, incluso participaron las familias.
-          WebQuest, es un tipo de unidad didáctica que incorpora vínculos a la Word Widw Web, creada por un profesor de tecnología educativa americano.
-          Números monográficos de periódicos escolares dedicados a autores, libros y/o movimientos literarios. Los estudiantes adoptan diferentes roles (maquetador, ilustrador, redactor…) Suele ser muy motivador.
-          Jornadas culturales: Se aprovecha algún acontecimiento (Día del libro). Toda la escuela se implica y va orientada a que los niños se diviertan en cada actividad. Esta última actividad es una de las más conocidas en los centros escolares. Da buenos resultados y se ha hecho muy popular. 


 

El bloque es: “Lectura literaria y animación a la lectura”. La lectura permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos para sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras, en hechos pasados. El no leer no está relacionado con la existencia de la televisión o de otros frutos tecnológicos, sino que se trata de un fenómeno socio-cultural que tiene que ver con el ambiente y la educación.
La lectura de cuentos en la primera infancia favorece la adquisición de la lengua escrita. La lectura repercute en la psicología y los estados anímicos del lector. A la elección de textos hay que añadir la elección de actividades concretas .
El niño que todavía no sabe leer se encuentra en un momento de descubrimiento, de investigación, de ansia por aprender. Es un momento ideal para el aprendizaje.
Los niños adoran los cuentos, la hora del cuento ha de ser mágica, es fundamental que el niño escuche el cuento y que comparta con sus compañeros la sensación de emoción, silencio, expectación. El niño ha descubierto la lectura y desea aprovechar su descubrimiento. Si he notado en los niños del primer ciclo de Educación Primaria, el entusiasmo que tienen por la lectura y la pasión que despierta en ellos. La hora de contar un cuento se convierte en un momento  fantástico, así como algunos profesores utilizan la estrategia, de cuando terminan los ejercicios que tienen que hacer, pueden ir a leer un ratito un libro, en la biblioteca de aula, hasta que los demás vayan terminando. Una vez que ha accedido a la lectura, se produce un peligro muy grande que es la pérdida del deseo lector. El primer problema puede ser por un mal aprendizaje, silabear, releer, el segundo problema es que antes era un receptor, ahora tiene que leer, narrar la historia, descifrarla y comprenderla. Las fichas de lectura sustituyen a las preguntas espontáneas. Desde mi experiencia, las fichas de los libros, que los niños leen, es un impedimento para poder disfrutar de los cuentos. Hay que cambiar la obligación por la motivación. El tercer paso es el acceso a cursos superiores y a la literatura como materia de enseñanza. Se abre camino al comentario de texto, cerrado, crítico, que si no se sabe utilizar, mata en el joven la subjetividad lectora, la lectura creativa.
La animación a la lectura es una estrategia que también se está siguiendo hace años en los centros educativos y también en las bibliotecas municipales y que normalmente tiene buenos resultados, ya que desde el momento en que acerca a algún niño a la lectura, ha cumplido su objetivo. La primera condición es que el animador sea entusiasta para que el niño no lector o poco lector, descubra el libro. Las animaciones tienen que tener carácter lúdico y nada didáctico. En el centro donde yo hice las prácticas, habitualmente recibían la visita de algún grupo con animación a la lectura y me contaron que el año anterior en la “Semana Cultural”, había asistido algún escritor famoso para presentar su libro y realizar una animación.
La biblioteca escolar y la biblioteca de aula es un elemento imprescindible en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje. La biblioteca de aula se convierte en el rincón de leer, es la más cercana al alumno. Es importante animarles a visitar la biblioteca del pueblo o del barrio, donde podrá ampliar sus lecturas.
Hay numerosas actividades para antes, durante y después de la lectura de un libro concreto. A mí me gustan las siguientes: 
- Para después de leer: Imagina a los personajes, El Sí o el No, La foto del autor, Historias encadenadas.

El bloque número 5 es la “Creación literaria”. Es un aspecto muy importante pero no se trabaja en clase y cuando se hace, se suele trabajar de forma incorrecta, dónde no se trabaja la creatividad, ni la imaginación. A los alumnos les pediremos concreciones (cuentos, narraciones, descripciones….) y no generalizaciones (redacciones). Los actos de creación, no son evaluables, ni calificables porque son perfectos en sí mismos. No deberíamos calificar con nota numérica las creaciones literarias y menos por ortografía. Lo ideal es que los niños puedan leer en voz alta sus creaciones y entre todos aportemos ideas para mejorar los aspectos de contenidos como formales.
Para la creación en prosa hay muchas técnicas, sobre todo para combatir la sensación de no saber que poner. Algunas de ellas las creo G. Rodari, otras están inventadas por maestros que creían en la creatividad y fantasía como metodología, algunas que me han gustado son: el texto collage, binomio fantástico, el cuento avión para el primer ciclo, también el cuento de colorines y el cuento abanico, para el segundo ciclo, el lipograma y las historias mudas.
Para la creación en verso: los trabalenguas, la letra madre, las adivinanzas, los pareados, las greguerías, los acrósticos, los caligramas, la ficha inicial.
Para la creación dramática: la dramatización es un recurso fundamental que desarrolla grandes capacidades en el niño. Valen cualquiera de las estrategias presentadas de la prosa, también es interesante el del “juego del rol”.
Para la creación de libros: Es divertido y es otra forma de acercarles a la lectura y a la escritura. Se puede combinar la creación literaria con la artística en la elaboración de libros, proponiéndoles diversos tipos de encuadernaciones sencillas, además se convierten en ilustradores de sus propias creaciones. 

 
Cuando yo empiece a trabajar como docente, me gustaría poner en práctica todas las ideas y recursos que se han tratado este curso. No sé  sí todas se pueden llevar a cabo, pero sí voy a poner todo mi empeño en poder trabajarlas  con el grupo de niños que me toque enseñar. Unas me han gustado más que otras, el desarrollo de la imaginación me parece fundamental y creo que los maestros muchas veces se ciñen demasiado al libro de texto y no experimentan con otros contenidos. Me gustaría tratar el texto teatral que tiene muchos beneficios para los niños, cómo mejorar el lenguaje, desarrollar el lenguaje no verbal, así como beneficios terapéuticos. El momento del cuento, también es uno de los puntos que siempre voy a desarrollar en el aula, ya que la atmósfera  que se crea, me parece muy buena, para todos los niveles de primaria. Por supuesto,  el mantenimiento de toda la cultura popular, de las canciones de corro, las retahílas, los trabalenguas que aprendimos de otras generaciones y que no hay que olvidar ya que forman parte de nuestra cultura. También aplicaré todas las técnicas y recursos que se nos han ido indicando y que algunas ya las conocía porque me las han aplicado a mí, cuando iba al colegio y otras las he conocido aquí y me han parecido muy divertidas y creativas.

miércoles, 21 de enero de 2015

CORRECIÓN DE LA ADAPTACIÓN " PIEL DE OSO"



PIEL DE OSO


El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William Jhon Thoms sustituyendo al curioso concepto de antigüedades populares”.
La tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tienen tanto autores como personas que lo han narrado a lo largo de siglos hasta que alguien fijó a través de la lectura) la oralidad, y la multiplicidad de variantes. No son infantiles sino que eran textos que se contaban entre la familia en momentos en los que estaban todos los miembros de la familia aunque solían ir destinados a los niños de la casa y sobre todo a los adolescentes.
La importancia de la historia en la literatura folclórica, ha de destacar ya que la historia de la humanidad se ha construido en parte, gracias a la transmisión oral, y con el tiempo, esta trasmisión oral, ha pasado a formar parte de la historia escrita. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias y sus tradiciones.
PIEL DE OSO es un cuento recogido por los Hermanos Grimm pero no escrito por ellos ya que com he dicho anteriormente, los cuentos folclóricos son anónimos. La actividad que voy a realizar consiste en la adaptación de este cuento a la edad de 6/7 años, respetando el "esqueleto" de la versión de los escritores alemanes.

Los hermanos Grimm nacen a finales del siglo XVIII. Se crían en el seno de una familia de la burguesía alemana. Su labor se centró en recopilar historias, investigaron la lingüística histórica y la gramática y fueron profesores universitarios. Sus obras no estaban dirigidas a los niños, de hecho los textos se censuraron a veces por su extrema dureza. Contribuyeron a divulgar cuentos como Hänsel y Gretel, Barba Azul, Pulgarcito, Juan sin miedo y otros.

Para hacer la adaptación he tenido en cuenta la edad de los niños a la que va dirigida, que son los 6/7 años, primero de primaria. Los niños se encuentran en este momento en la etapa del pensamiento intuitivo, según Piaget. Desarrollan el concepto de identidad individual y autoestima y tienen una imaginación muy rica y abundante, que les permite entender lo que es real y también desarrollar su capacidad de percepción y de observación. Representa la transición entre el pensamiento pre operativo y la etapa de las operaciones concretas. La capacidad mental se demuestra con un rápido incremento en su habilidad para dar ciertas propiedades a los objetos (números y cantidad), para realizar una clasificación y una ordenación de los objetos. También surgen las operaciones matemáticas. A partir de los 7 años, también van incorporando a sus juegos reglas cada vez más complejas que dan sentido al juego. Siempre hay alguien que gana y alguien que pierde y todos los jugadores vigilan para que se cumpla el acuerdo.
 El niño usa la imaginación para conseguir comprender, interpretar y recrear el mundo que le rodea. Su fantasía le ayuda a entender ciertas reglas, límites, a ponerse en el lugar del otro, y a crear un entorno íntimo, lleno de magia, en que sólo él tiene acceso. La imaginación sería algo así como un grandísimo espejo de la realidad en la que vive el niño. Es la base de su creatividad, y por lo tanto, debe ser libre y respetada.

Cuando el niño imagina y fantasea, también se divierte y, al mismo tiempo, exterioriza sus propios problemas e inquietudes, en un mundo donde las reglas y las decisiones pertenecen sólo a él. Inventa amigos, hermanos, personas imaginarias que normalmente tienen la misma edad que él. Mezcla el sueño con la realidad.
Es normal también que el niño intente ocultar su mundo imaginario de los padres. Esta es la forma que tiene él de proteger su fantasía y alejarla de alguna posible crítica. El mundo imaginario del niño sólo puede ser motivo de preocupación si continúa persistiendo a lo largo de su desarrollo o si impide al niño a que sea consciente de la realidad en la que vive.

Me ha parecido adecuado hacer el resumen del cuento original de los Hermanos Grimm, para luego poder ver mejor las adaptaciones que yo he realizado. El resumen es el siguiente: Un joven se alistó en el ejército y se comportó con mucho valor. Al acabar la guerra, se enteró de que sus padres habían muerto y sus hermanos le dieron de lado. Cogió su fusil y se fue a la aventura. Se le apareció un hombre extraño. Vestido de verde, con una horrible piel de caballo a la espalda, que le prometió darle mucho dinero sí se portaba como un valiente. Apareció un enorme oso delante de él y el joven soldado le dio un balazo entre los ojos y le mató. El hombre, además le dijo que debía pasar otras pruebas, como no lavarse durante 7 años y llevar encima una enorme piel de oso. Sí moría en este tiempo, su alma le pertenecería pero sí lograba sobrevivir, sería libre y rico. El diablo le dio un traje verde y le dijo que cuando metiera la mano en sus bolsillos, siempre sacaría monedas de oro. Después de decir esto desapareció.
El soldado recorrió el mundo dándose una buena vida, pero a partir del segundo año, todos huían de él por el aspecto que tenía. Pero como era bueno y repartía las monedas entre los necesitados, acababan acogiéndole bien. El cuarto año entró en una posada, dónde el dueño no quería ni que durmiera dónde los caballos, pero cuando Piel de oso, le dio unas monedas, aceptó. Una noche oyó llorar en la habitación de al lado a un hombre que le contó que sus hijas se quedarían en la calle porque él debía una buena cantidad de dinero y le meterían en la cárcel. El soldado le dio el dinero que necesitaba y el hombre le llevó a su casa para que se casara con la hija que más le gustara. Las dos primeras, salieron huyendo nada más verle y la tercera aceptó quedarse hablando con él, al ver lo que había hecho por ellos. Se dio cuenta que era bueno y amable. El soldado se quitó un anillo, lo partió en dos y la dijo que le esperara siete años. Sí volvía, se casarían y en el caso contrario, sería libre.
Durante este tiempo, la chica estaba muy triste ya que además tenía que aguantar las burlas de las hermanas, sobre el soldado. Cuando pasaron los años, se reunió con el diablo y vio que había perdido, por lo que éste le lavó y le aseó y se convirtió en un apuesto soldado. Se vistió con elegancia y llegó a la casa de la chica en un coche tirado por cuatro caballos. Le dio la mitad del anillo que le había dejado hacía siete años y ésta se puso muy contenta. Las hermanas muertas de envidia porque ahora era guapo y elegante, se suicidaron, una se tiró a un pozo y la otra se colgó de un árbol. Por la noche, llamaron a la puerta, era el diablo, muy contento, porque le dijo que había perdido un alma primero, pero ganado dos al final.

En la adaptación que yo he hecho del cuento, he cambiado lo básico porque toda adaptación debe mantener la estructura del desarrollo del personaje, desde que es joven hasta que se convierte en adulto.

El punto de partida es que el personaje no es feliz y quiere cambiar. Después viaja en su adolescencia o juventud. A continuación se encuentra con un personaje fantástico, de otro mundo. Más tarde se enamora. Para después buscar la forma de estar con esa persona. El final puede ser positivo o negativo, dependiendo sí el personaje es bueno y se porta bien o sí es malo o se porta mal.


ADAPTACIÓN AL CUENTO DE PIEL DE OSO.



A continuación voy a escribir la adaptación del cuento que he elaborado:
Un chico llamado Marco, se marchó a trabajar muy lejos del lugar dónde nació, ya que allí no había trabajo y sus padres que eran muy pobres, necesitaban que sus hijos les ayudaran. Después de algún tiempo volvió a su pueblo y se encontró que su familia había muerto de una enfermedad muy contagiosa y que sus parientes no querían acogerle pero al ser un hombre con una afán de superación, muy triste, cogió unos pocos recuerdos de la casa y  pensó en marcharse muy lejos, ya que esa zona le traía muy tristes recuerdos. Cuando iba andando pensando en lo que había sucedido, se le apareció un gigante con los ojos saltones y con una verruga en la nariz. Le dijo que sí era capaz de pasar dos pruebas, él le daría muchas piedras preciosas con las que viviría feliz el resto de sus días y no tendría que preocuparse mas por las cargas económicas que pasaba ya que no tenía dinero. Pero que sí no las pasaba, se quedaría con él en el bosque, dentro de una gruta hasta el fin del mundo. La primera prueba consistía en tirarse de lo alto de un puente, cruzar nadando el río y conseguir salir sin ayuda. La segunda prueba consistía en vestir siempre la misma ropa, sin cambiársela, hasta que se cayera a pedazos. Marco consiguió pasar la primera prueba sin problemas, ya que era valiente y un experto nadador y sobre todo porque quería las piedras a toda su costa; y para la segunda prueba tendría que llevar un traje, que no se podría quitar hasta que se pudriera, con una piel de oso encima, para que no pasara frío. Cada vez que metiera la mano en el bolsillo de la piel, sacaría piedras preciosas, con las que podría vivir muy bien.
El joven continúo su camino y durante el mismo iba ayudando a todo el que se encontraba en apuros, porque tenía muy buen corazón. Pero su aspecto cada vez era peor, porque el vestido se le iba llenando de agujeros, por lo que parecía un mendigo y además olía mal. Durante el viaje se encontró a un hombre sentado a la puerta de su casa, muy triste porque no le habían ido bien los negocios y tenía muchas deudas y temía que le fueran a llevar a la cárcel y su hija no tenían quien la cuidara ya que él era viudo. Marco sacó de su roto vestido unas piedras preciosas y se las dio al hombre que loco de contento, le hizo quedarse en su casa y le presentó a su única hija que se llamaba Fabiola. La chica, al principio no le hizo mucha gracia Marco, ya que tenía un aspecto desastroso, pero cuando habló con él vio que era simpático y muy gracioso y sobre todo muy buena persona. Cuando llegó el momento de la despedida, el chico sacó unos pendientes que eran recuerdo de su madre y le puso uno en la oreja, guardándose él, el otro pendiente y prometiendo volver en unos años para casarse con ella. Sí por casualidad, no volviera en un tiempo, podría casarse con otro. 
Durante estos años el siguió su camino sufriendo las diferentes humillaciones por parte de la gente, mientras tanto ella le esperaba sentada frente a su ventana esperando a que Marco volviera, ya que tenía muchísima fe en ello. Cuando el traje se le rompió totalmente, que casi no tenía donde sujetarse, se le apareció el gigante de la verruga en la nariz y le dijo que había ganado la apuesta y que le daría un precioso traje nuevo, lleno de piedras preciosas.
 Así pues, Marco fue a buscar a Fabiola, que al entrar no le reconoció ya que su aspecto era mucho adecuado al de un caballero pero cuando sacó el pendiente, vio que era la persona de la que se había enamorado. Fabiola se dio cuenta de que había ganado a una persona no solo apuesta y guapa sino a una persona simpática y educada y sobre todo y  por ello lo más importante, de buen corazón. A la mañana siguiente se casaron y como el amor lo puede todo, vivieron felices el resto de sus días.

Para hacer la adaptación del cuento, los cambios que he realizado son los siguientes:

- He cambiado al diablo por el gigante con verruga en la nariz, ya que me parece más fantástico y actual y no tiene un matiz religioso.

- He suprimido la parte final del cuento en la que el diablo dice que en vez de llevarse un alma, se lleva dos. (No sé si los niños lo entenderían).

- He sustituido las monedas de oro por piedras preciosas.

- He cambiado la primera prueba de valor (mata a un oso) por una prueba de destrezas (saltar un puente, nadar y llegar a la otra orilla).