martes, 20 de enero de 2015

CORRECCIÓN SEMANA CULTURAL.



SEMANA CULTURAL

  • Introducción

 “Platero y yo” es una obra que cuenta los relatos de un niño con su animal. Es un tema de fácil comprensión para los niños porque muchos de ellos tienen animales en casa desde pequeños y entienden la complicidad, compañía y relación que se crea.
Además de ello, la obra ha cumplido este año 2014, cien años desde su publicación, y para recordar esta gran obra, los alumnos de nuestro centro, realizarán una serie de actividades para la semana cultural que estamos organizando.
Juan Ramón Jiménez escribió esta novela, que es una de las más importantes de nuestra literatura y que se ha traducido en cuarenta y ocho idiomas.
Puede parecer que elegir una obra y no un autor, complica nuestro proyecto  y, sin embargo, por un lado esta obra nos permite introducir a edades tempranas conceptos que más adelante tendrán mucha importancia académica;  y por otro lado conseguimos conectar con la poesía, como forma de expresión literaria.
Nuestra intención es poner en marcha un proyecto al que pueden acceder todos los cursos. Es importante por tanto cuidar la comunicación con el resto de profesores, dejar claros los objetivos y establecer las relaciones que pueden encontrar en el tema elegido con sus niveles y contenidos. Las fechas se han buscado pensando también en que puedan sumarse otros cursos, no queremos interferir con los exámenes. La semana en la que proponemos desarrollar la actividad, tiene un día menos, el lunes es festivo en la Comunidad de Madrid y precisamente por ser una semana más corta, puede verse favorecida de esa sensación de excepcionalidad que requiere la actividad.
La semana elegida para llevarla a cabo es la semana del  19 al 22 de marzo de 2014. Las fechas elegidas buscan que la actividad sirva como estímulo y motivación. Esta etapa resulta más crítica, al encontrarse en la mitad del curso, tras dos meses sin festividades y con las vacaciones de Semana Santa aún por llegar.  Además, la semana cultural coincide con el Día Mundial de la Poesía que se celebra cada 21 de marzo, desde su proclamación por la Unesco en 1999.
Nuestro proyecto está pensado para utilizar distintos medios del Colegio y que la Semana Cultural tenga visibilidad dentro y fuera del Centro. El primer paso es facilitar en la Web del Centro una primera información general de las actividades programadas para la Semana Cultural. La información estará únicamente enunciada, sin entrar en su desarrollo.
Para los actos programados para la tarde del viernes, en el Salón de Actos, nos gustaría contar los padres de todos los alumnos en el Salón de Actos del Colegio.  Así que enviaremos una nota a los padres de los niños avisándoles de las actividades que se van a llevar a cabo. La nota nos la deberán traer de vuelta firmada por los padres para que nos conste su recepción.

“Estimados padres,
La semana del 19 al 22 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo), vamos a celebrar la “Semana Cultural en torno Platero y yo” en honor a su cien aniversario. Durante esta semana vamos a realizar actividades relacionadas con “Platero y yo”, su autor y  el descubrimiento de la poesía como género literario. Las clases y  las actividades van a estar centradas en estos temas cómo parte de  la programación de la asignatura de Lengua y Literatura.
El viernes por la tarde, como final de esta Semana Cultural,  vamos a realizar en el Salón de Actos del Colegio, un Certamen de Poesía, al que estáis invitados. Durante la Semana Cultural tendrán que hacer una poesía que formará parte del Concurso, las tres mejores de acuerdo con los criterios de selección de un jurado formado al efecto, serán premiadas con menciones de honor y los alumnos seleccionados tendrán ocasión de hacer su lectura pública.
El viernes a las 15:30 h. comenzará el acto, vuestros hijos tienen que acudir al Colegio en su horario normal, entrando a la misma hora que siempre (15 horas).

Nos gustaría contar con vuestra asistencia al Acto y esperamos que esta Semana Cultural nos ayude a todos a encontrarnos con la poesía.
Un cordial saludo,”

 
La clase escogida es 4º de Primaria ya que sin mucho más seguros de sí mismos e independientes, también piensan y razonan por sí mismos y tienen más confianza, esto hace que aparezca una automotivación a la hora de aprender cosas nuevas y se interesen mucho en este caso, por la literatura española. Respecto a la temporalización de la semana literaria, durará de lunes a viernes durante todas las mañanas, menos el viernes que ocupará el día entero. ; Es decir, de 9.00h de la mañana a 12.00, y las actividades se realizarán en el aula de 4º de Primaria, y el salón de actos.

OBJETIVOS
Facilitar el aprendizaje de la literatura española, así como el adecuado empleo de vocabulario.
Proporcionar métodos y técnicas para el estudio.
Desarrollar el interés y el deseo de escribir correctamente.
Propiciar el hábito de revisar lo escrito.
Comprender el significado de las palabras.
Ampliar el vocabulario.
Desarrollar el trabajo individual y colectivo.
Manifestar interés y curiosidad por la literatura.
Manejar las Tics como una herramienta de apoyo y de trabajo.
Desarrollar la capacidad de deducir.
Desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad creativa.
Estos objetivos están realizados acordes a la edad de los alumnos,  aprovechando la edad en la que se encuentran.

Los niños en 4º de primaria, se sienten más seguros de sí mismo e independientes. Piensan y razonan por sí mismo. Son más exigentes consigo mismos, quieren destacar y agradar a los demás. Eso a veces puede llevarle a subestimarse y perder la confianza en sí mismo y autocriticarse. En general aceptan las reglas y son más solidarios.
Hace muchos planes para el futuro. Están interesados por los demás y por ayudarlos. Se quejan de las injusticias. Por lo general están muy auto motivados y les gustan muchas cosas. Les encantan los juegos de velocidad, de fuerza y los de pensar (ajedrez, damas, cartas, dominó…). En los juegos se autoseleccionan, niños con niños y niñas con niñas. Si los grupos son mixtos, los niños bromean sobre el sexo. Juega bien con los compañeros de su edad y de su misma fuerza física. En esta edad muestra una especial apreciación por sus compañeros, que ocupan gran parte de su vida y de sus actividades y le encanta trabajar en grupo. Existe una diferencia significativa que se va marcando considerablemente y es que las niñas son más maduras socialmente que los niños dedicando casi tanto tiempo a hablar como a jugar, cuidan más la elección de ropa y comparten confidencias.
Se notan los progresos en la orientación espacial y temporal, y alcanza un equilibrio que le hacen factible los lanzamientos con precisión, los saltos eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzos de larga duración. Estos niños no miden sus fuerzas y pelean sin ninguna consideración.
También, he querido aprovechar la evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. En este curso tienen la gran suerte de estar algunos en la etapa IMAGINATIVA y otros al comienzo de la etapa FANTÁSTICO-REALISTA, por lo que se podrán aportar cosa los unos a los otros.
Los niños que están en ambas etapas, algunos de sus temas favoritos son las aventuras y los animales, por lo que considero que “Platero y yo” les gustará.

Empezaremos la planificación semanal por el primer día de la semana:
 
LUNES

Enseñaremos la portada del libro y los alumnos de forma voluntaria describirán oralmente nombrando los diferentes elementos que aparecen en ella, y que den su opinión sobre si les gusta o no, si les llama la atención y si lo escogerían  para leerlo.
Haremos unas series de preguntas como ¿Que te sugiere el libro? ¿Quién crees que es Platero? ¿De dónde viene la palabra Platero?
Al terminar el video, comentaremos un poco la obra y que den su opinión oralmente sobre qué es lo que más les ha gustado y lo que menos. Respecto a los recursos materiales utilizaremos el libro de Platero y yo, la pizarra digital donde pondremos el audio de platero y yo.

Este tipo de actividad es de enseñanza-aprendizaje tendrá una temporalización de 2 horas aproximadamente.
En la siguiente hora les daré una ficha de comprensión auditiva, la rellenarán y dicha ficha nos permitirá ver si han estado atentos y han comprendido la obra escuchada anteriormente. Al finalizar esta actividad tendremos un recreo/descanso de 30 minutos.


Más tarde, realizaremos una actividad lúdica en la que los alumnos tendrán aproximadamente 1 hora para dibujar al burro descrito por Juan Ramón Jiménez. Cuando hayan terminado, los colgaremos por toda la clase y de esta manera nunca se nos olvidará como era el burro Platero.

MARTES.

Para la primera hora del martes, he reservado una actividad sencilla pero a la vez divertida para aprender: bajaremos todos al salón de actos en la pizarra digital pondremos la canción del burro Platero, y en el escenario nos sentaremos en corro  a cantarla todos juntos.

En la siguiente actividad, les daré una sopa de letras donde deben de encontrar los diferentes adjetivos que utiliza Juan Ramón Jiménez para describir a Platero.

Para finalizar la mañana, los alumnos de forma voluntaria nos contarán una historia acerca de su mascota y quien quiera lo podrá ilustrar.



MIERCOLES

 

EL miércoles bajaremos al aula de TICS dónde en parejas  buscaran información sobre Juan Ramón Jiménez en una serie de páginas  educativas que les daré. En ellas tendrán que buscar información sobre quién era Juan Ramón Jiménez y su vida.
Al finalizar la búsqueda todos juntos haremos un debate común y contestarán a las siguientes preguntas:
¿Quién era?
¿Cuándo nació?
¿Para qué se traslada Juan Ramón Jiménez a Sevilla en 1896?
 ¿Con quién se casó?
 ¿Qué gran premio internacional fue concedido a Juan Ramón Jiménez poco antes de su muerte? ¿En qué fecha le fue otorgado?
 ¿Cuándo muere Juan Ramón Jiménez?
¿Cuál es la obra más conocida de J. Ramón Jiménez?

Después de la media hora de descanso, les pondremos un video sobre el pueblo de Moguer (Huelva), ya que ahí nació Juan Ramón Jiménez, se encuentra la casa museo y la biblioteca de este mismo y todas sus calles hacen referencia a la obra de “Platero y yo”.
https://www.youtube.com/watch?v=smpIwv75hbU
Finalmente elaboraremos un poster con fotografías de sacadas de internet de Juan Ramón Jiménez en las distintas etapas de su vida, su mujer, la cada donde nació su pueblo...
JUEVES

Cada niño tendrá que realizar un poema sobre la obra de platero y yo. Para ello les explicaremos la creación del verso y que hay una serie de estrategias para crearlas. También les comentaremos que no hace falta que rime ya que desde el siglo XX no tiene por qué rimar la poesía. Les daremos algunas estrategias para que puedan guiarse:
è --> ¿Cómo es? Consiste en inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
è --> Adivinanzas: Hay que pensar un objeto o una persona y definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
è --> Acrósticos: Siguen siendo versos sin rimas, hay que pensar en una palabra como por ejemplo Platero y cada verso tiene que estar compuesto de un adjetivo o de una oración cortita.

VIERNES

¡Y llegó el gran día!
Hoy comienza la jornada de puertas abiertas en el colegio, los papas y las mamás podrán entrar para ver todo lo que hemos podido hacer y aprender en esta semana literaria. A las 12 comenzará el concurso de poesía en el salón de actos donde acudirán los padres y podrán ver a los alumnos recitando los diferentes poemas de cada curso.
Algunos de los ejemplos:
¿COMO ES?
Platero es tan suave y blando como una bola gigante de algodón.

ADIVINANZA
Un animal
Gritadero,
Tiene lana
y no es carnero,
tiene alforjas
y no es viajero,
sabe cantar
y no es guitarrero

(EL Burro)

ACRÓSTICO:
Pacífico
Lento
Atento
Travieso
Especial
Risueño
Optimista

Cada alumno por participar se llevará un diploma que lo daremos en clase a las 13.50h.
Y así finaliza la Semana, con una sonrisa en cada persona que ha podido disfrutar de la literatura.

CONCLUSIÓN

La literatura dentro de la escuela tiene un papel muy importante como medio de transmisión de valores y cultura. También el aprendizaje sobre el valor de las cosas, el expresar emociones o ideas, ayuda a que lo niños crezcan poco a poco como personas y se enriquezcan culturalmente hablando.
Al realizar la semana literaria en la escuela, hace que los niños no solo se obtengan un aprendizaje de significados y de formación de valores sino también poder hacer juicios y dar argumentos mucho más completos a la hora de opinar, ya que podrán partir de una base adquirida en esa semana.
La literatura también divierte mucho en los niños y esta es otra de las razones por la que hemos decidido realizar esta semana dentro de la escuela. Entender, opinar y trabajar diferentes actividades hace que pueda gustarles la literatura y de esa manera interesarse más por ella.
Al llegar al final de nuestro trabajo, sabemos más sobre la obra de “Platero y yo” y sobre su Autor “Juan Ramón Jiménez”. Hemos leído o escuchado el cuento, hemos conocido aspectos de la vida y obra de un gran escritor como fue Juan Ramón Jiménez, así como los poemas que escribió. También, hemos realizado diferentes actividades lúdicas tanto escritas como orales y corporales e incluso para finalizar esta gran semana, el último día lo hemos celebrado haciendo un concurso que consistía que cada curso hiciese un poema a Juan Ramón Jiménez. Ahora nos toca meditar cuánto hemos aprendido sobre la obra de “Platero y yo” y después difundir todo lo aprendido a las personas que nos rodean.


A la hora de realizar una Semana Cultural, pocas veces caemos en la cuenta de la importancia que tiene la literatura en nuestras vidas.
Con esta conclusión nos referimos lo importante que es realizar un semana en los centros escolares sobre todo para los niños ya que al adquirir diferentes conocimientos, cultura y sensaciones hace que se enriquezcan como personas y eso es algo que les acompañarán toda la vida y con lo que tienen que convivir el día a día.
Con este trabajo lo que pretendemos es que los niños aprendan todo lo necesario de una forma interactiva y utilizando, además otra fuentes que nos sea únicamente lo que el profesor ha dicho sino también mediante videos en internet y practicando el tema de una forma interactiva.
Además con la ayuda de las diferentes actividades escogidas, las cuales nos resultan más fáciles para explicarles y sobre todo que aprendan de manera más sencilla, con más interés y asimilando la información de manera mucho más fluida.
En conclusión la literatura es una asignatura clave para el desarrollo del aprendizaje en los alumnos de primaria.

WEBGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceip_san_tesifon/recursos/curso3/ct_jramon_3/in dex.html
http://es.slideshare.net/Librolandia/fichas-de-lectura-platero-y-yo
https://www.youtube.com/watch?v=smpIwv75hbU
https://www.youtube.com/watch?v=Wu127YokhwA
https://www.youtube.com/watch?v=NRPm83t-mSo
https://www.youtube.com/watch?v=Pg76IqMqEBg
http://edukame.com/un-cuento-para-comprender-las-emociones-de-los-demas

1 comentario:

  1. Mucho mejor. Hay días con muy poca carga de trabajo, pero has mejorado enormemente.

    ResponderEliminar