BLOQUE V - CREACIÓN
LITERARIA
La creación literaria es uno de los aspectos muy importantes pero
no se trabaja como se debería de hacer en la escuela, y cuando se trabaja
tampoco se suele hacer de una manera correcta y por tanto no se desarrolla todo
el potencial de creatividad e imaginación de los alumnos.
Lo que hay que enseñar a los niños es la capacidad para
tener estrategias y poder desenvolverse ante todas las situaciones que se le
presenten a lo largo de su vida.
Los estudios que existen sobre la creación literaria hecha
con niños pequeños provienen de Gianni Rodari, que se dedicaba a ir por las
escuelas activando la creatividad de los niños. Decía que cuando iban al
colegio, con tanta información sobre la realidad y tanta prisa para que
distinguieran esa realidad de la fantasía y fuesen objetivos, perdían toda su
creatividad. Lo llamaba “Síndrome de la mente en blanco”. Defiende que ésta es
necesaria en la vida porque cuando una persona se encuentra en ciertas situaciones
duras o complicadas, consigue salir de ellas gracias a la creatividad. Es lo
que se llama pensamiento divergente. Considera que la creatividad le
proporciona al ser humano estrategias para la vida.
Creación en Prosa
En el siglo XIII surgen las circunstancias propicias para el
origen y desarrollo de la prosa: se fundan las universidades, que favorecen la
extensión de la cultura, y aumenta el número de personas que saben leer y
escribir.
La prosa es el género más similar al uso lingüístico
ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad.
Cualquier niño de Primaria ha inventado historias y cuentos libremente y se ha sentido cómodo trabajando con ello.
La estrategia que voy a usar es la de Binomio fantástico, es decir, a partir de dos palabras sin relación aparente ( bomberos y colegio) se inventa una historia. Esta actividad va dirigida a niños de 6 o 7 años ya que en esa edad si se les explica y entienden bien el cuento serán concientes que que hay que ser solidarios con los demás y ayudarles.
La solidaridad llamada Juancho.
La solidaridad llamada Juancho.
Juancho tenía las orejas muy grandes y por ese motivo
algunos compañeros se burlaban de él en los recreos día tras día.
Un día unos niños gamberros encerraron en los baños a otros
y salieron corriendo. Con tan mala suerte, que hubo un incendio en el colegio.
Juancho se dio cuenta de lo sucedido, avisó
a los profesores que a su vez llamaron a los bomberos y evitó una
desgracia.
FIN
Los niños no nacen solidarios, la solidaridad se enseña a
los niños a través de muchas formas y en distintas situaciones de la vida, la
solidaridad debe ser enseñada y transmitida a los niños sobre todo a través del
ejemplos como el micro – cuento que he realizado y va dirigido a los alumnos de
primer ciclo por las características que tiene y en el que enseña diferentes
valores como son la compasión para que despierten diferentes sentimientos en
los niños y la solidaridad.
Creación en verso
En la poesía desde el siglo XX no se necesita que rime la
poesía. Existen diferentes tipos de estrategias para crear textos poéticos, las
estrategias están secuenciadas es decir, se empieza por simples juegos poéticos
para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras
literarias y se llega a la creación guiada de poemas y por último a la
autonomía. La actividad va orientada a 3º y 4º de Primaria.
Voy a utilizar la estrategia “¿Cómo te llamas?” Utilizando
un acróstico, que son versos sin rimas, con mi nombre y un adjetivo.
Mágica
Alegre
Responsable
Tímida
Atenta
Voy a utilizar la estrategia de ¿Cómo es? Comenzando siempre la frase con “La vida es como… “y el niño la deberá de terminar. Se
denomina letanía, son versos libres y no riman entre sí y tienen el mismo tema.
La vida es como..
La vida es como..
La vida
es como un viaje en tren.
La vida
es como una montaña rusa.
La vida
es como una obra de teatro.
La vida
es como el ying y el yang.
La vida
es como una bella poesía.
La vida
es como un delicado sueño.
La vida
es como una escalera.
La vida
es como el bombeo de tu corazón.
La vida
es como tú quieras que sea.
Creación dramática:
La dramatización, o la creación teatral infantil es lo que
más cerca está de la creación literaria infantil. Junto a la creación
literaria, la dramatizaci6n o la representación teatral constituye el tipo de
creación infantil más frecuente y divulgado y se entiende que está más cercano
al niño, por dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, el drama
fundamentado en la acciones, en los hechos realizados por el propio niño,
vincula de manera más efectiva y directa la creación artística con la vivencia
personal.
La dramatización favorece muchas habilidades y competencias
a nivel social y a nivel personal de la autoestima y la autonomía. Con la
dramatización también conocen una forma de expresar y comunicarse pero sobre
todo interactuar con sus compañeros y con las demás personas que lo rodean
además de conocer cosas nuevas relacionadas en este caso con el arte.
La creación dramática que vamos a realizar está orientadas a
desarrollar la imaginación, sensibilidad, originalidad, expresividad… en
definitiva desarrollar su potencial creativo; también pensar con lógica y
descubrir y expresar de manera natural sus sentimientos.
La actividad va orientada a alumnos de 6 y 7 años.
Título: La carrera de la amistad.
Personajes:
- Narrador
- Jirafa
- Zorro
- Animales
Narrador: Se encuentran en el bosque varios animales
preparados preparándose ya que van a a hacer una carrera.
Jirafa: jajajajajajajajajajaja (se ríe sin parar).
Animales: ¿De qué te ríes?
Jirafa: Me rio de la tortuga por ser tan tan lenta, del elefante
por tener una trompa tan tan larga y del zorro por ser tan tan pequeño.
Narrador: Se ponen en sus respectivas posiciones para
comenzar la carrera cuando...
Jirafa: (llorando) ¡Socorro! ¡Socorro! Esperar no puedo
atarme los cordones de las zapatillas al ser tan alta.
Zorro: (Se acerca a ella) Tú te reías de los demás animales
porque eran diferentes pero eso no quita para poder ser amigos y ayudarnos cuando
lo necesitemos.
Jirafa: Perdonadme tienes razón, he sido muy cruel con
vosotros.
Zorro: (le ata las zapatillas).
Hola Marta.
ResponderEliminarEl trabajo en general me gusta mucho, has escogido estrategias muy "chulas"!!!
En cuanto a la prosa, te falta poner el título a tu creación, nombrar la estrategia y explicarla, y también la edad a la que va dirigida y el porqué. Sin embargo el cuento me gusta mucho.
En cuanto a la creación en verso te falta el título también, el resto lo tienes muy bien. Al igual que la creación dramática, está perfecta, me gusta mucho también
Lo que echo en falta es la creación de tu libro para la biblioteca de la clase.
Corrige estas cositas y estará genial tu entrada!!!
Un saludo.
:) ¡Vaya olvido!
EliminarGracias Clara por el comentario ya que me sentía muy sola por aqui, jaja, y por recordarme que tenía que subir el libro ¡ya que se me habia olvidado completamente! Ahora mismo lo subo. Un beso guapa.
ResponderEliminarHola Marta !
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la introducción que has hecho aportando información que hemos aprendido en clase , queda muy completo!!
Como ya te ha comentado Clara te faltan algunos títulos de las creaciones . Y en mi opinión podrías hacer un pelín más largo la creación de dramatización pero bueno a lo mejor para esa edad estaría bien .
Y por último decirte que me ha parecido muy original cómo has realizado tu libro .
Un besito y espero haberte ayudado !
Bien, Carolina.
EliminarMe ha gustado el cuento y las estrategias que has utilizado, y además me gustó mucho tu creación de libro. Esta bien la dramatizacion a los niños de esa edad.
ResponderEliminarun saludo
¡Qué de refuerzo positivo! :)
EliminarEstupenda entrada, Marta. Muy buenos textos. Enhorabuena.
ResponderEliminar