LECTURA LITERARIA Y
ANIMACIÓN A LA LECTURA.
BLOQUE 4

--> Referencia bibliográfica
Título: Álvaro a
su Aire
Autor: Montserrat
del Amo
Ilustrador/a:
María Luisa Torcida
Editorial: Bruño
Ilustración:
María Luisa torcida.
Fecha de la 1ª
edición: Marzo del 2007
La edad con que me
baso para hacer este análisis es a partir de 7 años.
--> Sinopsis:
Álvaro es delgaducho, moreno y zurdo; tiene dos remolinos en
el pelo y además de ser muy simpático tiene un brazo más corto que el otro.
Pero él está contento porque se las arregla fenomenal con la mano izquierda.
--> Autora:
Montserrat del Amo figuró en la Lista de Honor del Premio
Internacional Andersen de ese año, al que fue nominada en una segunda ocasión.
A partir de ahí, ha conseguido diferentes premios que hace que sea destacada en
su oficio.

La escritora Montserrat del Amo cree en una obra cercana a
los niños y jóvenes y duda de las novelas de pura fantasía; no obstante, muchos
de sus títulos están llenos de símbolos. Como ella misma explica: “A mí no me
gustan ni como lectora ni como escritora, las novelas de pura fantasía. Yo
deseo que mis obras, que parten de mi propia experiencia, tengan una parte de
realidad y que la fantasía esté cargada de símbolos enriquecedores, que el buen
lector podrá interpretar a su aire".
El libro “Álvaro a su aire” de la editorial Bruño tiene un
tamaño de 19cmx12cm, con 81 páginas de lectura, lo que le convierte en un libro
muy manejable y de poco peso, que se puede llevar a cualquier lugar sin que
estorbe. Las páginas tienen un grosor mayor de lo normal ya que está realizado
para niños de 7 años por lo que de esta manera les cuesta mucho menos.
Tema: El tema principal es la integración de las personas
con minusvalías en la sociedad de forma natural.
Creo que este libro encaja perfectamente para niños de 2º de
primaria, ya que en su desarrollo intelectual en la etapa anterior por el
funcionamiento subjetivo, egocéntrico e intuitivo de la inteligencia. Sin
embargo, en esta etapa el niño/a poco a poco irá siendo capaz de razonar y
comprender objetivamente dentro de los límites de lo concreto. El pensamiento
intuitivo de la etapa anterior va dejando huevo al pensamiento lógico ya que en
esta etapa tienen la capacidad de razonar. Por lo que Álvaro a su aire es un
libro para aprender a pensar el texto como conocimiento y poder razonar
diferentes temas sociales como es la discapacidad.
Es un libro que triunfa en los colegios, sobre todo por su
mensaje. La autora sabe meterse muy bien
en la mente de Álvaro y todo lo que gira alrededor su mano. Es el mayor
acierto del libro.
Respecto a las actividades de la lectura:
Actividades
previas (de motivación).
1º Actividad:
Enseñaremos la portada del libro y los alumnos de forma voluntaria describirán
oralmente nombrando los diferentes elementos que aparecen en ella, y que den su
opinión sobre si les gusta o no, si les llama la atención y si lo
escogerían para leerlo. Les haré unas
breves preguntas como por ejemplo ¿Que te sugiere el título de Álvaro a su
aire? ¿Cómo crees que puede ser Álvaro? Con el objetivo de despertarles la
curiosidad, la imaginación y la fantasía. También les enseñaremos que leyendo
el argumento que aparece en la contraportada, pueden hacerse una idea más
ajustada al contenido.
2º Actividad: Se
reparten las ilustraciones del libro desordenadas, y deberán ordenarlas y con
el orden elegido escribirán por grupos
dichas ilustraciones, pero... ¿qué orden tendrá realmente? ¿Qué ocurrirá
en el libro?
Actividades
durante la lectura.
1º Actividad: Esta
segunda actividad consistirá en crear
nuevas ilustraciones. Con esto queremos desarrollar la creatividad de los
niños. Por lo que cada niño hará sus propias ilustraciones del libro y las
iremos colocando por el aula. De este modo poco a poco según vayamos avanzando
en la lectura del libro, ellos vayan avanzando en su propia historia mediante
las ilustraciones. Al finalizar el libro, podremos observar la historia
mediante los dibujos de los alumnos.
2º Actividad:
Debatiremos acerca de diferentes temas con argumentos y razones como por
ejemplo:
·
Los niños que tienen defectos físicos (tienen un
brazo más corto que el otro) pueden hacer la misma vida que los otros niños de
clase.
·
A los niños que le falta un brazo les gusta, que
les traten como a los demás.
·
A los niños que tienen un brazo más corto que el
otro hay que dejarles solitos y que no jueguen con nadie.
·
A los niños que tienen un defecto físico hay que
hacer siempre lo que ellos quieren
Realizar un debate en el aula es un medio eficaz para
mejorar las habilidades de habla, investigación, lectura, escritura,
razonamiento y persuasión de los alumnos, y dejar la libertad para que de su opinión
libremente respetando eso sí, siempre la de sus compañeros.
Actividades para
después de la lectura:
1º Actividad: Cada
niño se inventará un título diferente para el libro y lo comentaremos oralmente
en la clase, al finalizar votaremos el título que más nos haya gustado.
2º Actividad:
Escribe cuatro palabras que nos explique cómo es Álvaro es: ____________,
____________, ____________ y
________________.
.
3º Actividad:
¿Cuáles son las cosas que más me han gustado del libro? ¿Le pondrías un final
alternativo o no? Debatiremos los puntos que más les han gustado del libro y por
qué, también quién le añadiría otro final y el porqué.
Alguno de los objetivos
que queremos conseguir con estos hábitos es; Despertar y fomentar el interés y
la sensibilidad del niño por la lectura y lograr que la mayoría pueda descubrir
en la lectura un elemento de disfrute personal.
Después de haber leído y
analizado el libro de “Álvaro a su aire” de la autora Montserrat del Amo
llegó a la conclusión de que es un libro educativo, sencillo con una estructura
lineal, fácil de leer y con un vocabulario apropiado a los niños de siete años.
Resalta unos valores importantes como es la integración de los niños con
minusvalías en la sociedad actual, donde intenta dar una visión de normalidad.
Se desarrolla en un entorno conocido por todos, como son los ambientes
familiares y escolares, donde los niños se pueden identificar con el personaje
o bien reconocer a algún compañero o amigo en él. Es un libro que tiene mucho
optimismo y superación.
De esta forma, el desarrollo de los hábitos lectores debe
comenzar en edades muy tempranas y si dominan con soltura y con fluidez estos
primeros pasos relacionados con la lectura, seguramente se convertirán en su
adolescencia en lectores habituales.
Perfecto.
ResponderEliminar